Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Claves de la automatización de la gestión de la tesorería

Check list de las tareas del departamento de tesorería después de la automatización de la gestión de la tesorería Con la automatización de determinados procesos en la gestión de la tesorería debemos incorporar al check list de tareas del tesorero una serie de obligaciones en el trabajo diario: -Comprobación de la correcta recepción de todos los ficheros bajo el formato del cuaderno 43. -Integración en el SGT de los ficheros recibido del módulo de comunicaciones. -Integración en el SGT de los ficheros de texto procedentes del ERP con las previ-siones a cobrar y a pagar. -Finalización de la conciliación tesorera y tratamiento de los movimientos que han quedado en espera de conciliación. -Comprobación en la corrección de la aplicación de las condiciones económicas pactadas con las entidades financieras. -Comprobación de saldos de tesorería vs saldos bancarios. -Equilibrado de saldos. -Toma de decisiones de inversión y financiación en fecha valor. -Mantenimiento de previsiones manuales. -Mantenimiento de la operación de deuda e inversión que se vayan realizando.A través del presente artículo pretendemos mostrar cuáles son las principales ventajas que podemos obtener al automatizar el proceso de gestión de la tesorería de una empresa o un grupo empresarial. Esta automatización ayuda al tesorero, no sólo en la realización de sus tareas diarias, eliminando trabajo rutinario y mecánico, sino también centrando su atención en actividades que verdaderamente aportan valor a la empresa como son: la gestión de la liquidez, la optimización del excedente de tesorería, o la reducción de gastos financieros. Para la empresa, adquirir e implantar un sistema de gestión de la tesorería, supondrá un cierto grado de apalancamiento operativo, ya que una misma persona podrá manejar un volumen mayor de trabajo, lo que facilitará que la inversión necesaria sea amortizada con cierta rapidez. Comenzaremos por detectar las tareas o actividades del tesorero que son susceptibles de ser automatizadas dentro de la empresa. Veremos esquemáticamente qué contiene un sistema de gestión de tesorería, analizando sus distintas funcionalidades y centrándonos especialmente en las cuatro siguientes: (1) las comunicaciones con la entidad financiera para registrar los movimientos en nuestras cuentas bancarias; (2) el módulo de previsiones tesorería, que nos mostrará el déficit o superávit esperado; (3) la gestión de la deuda e inversión de la empresa; y (4) el módulo de holding para el caso de grupos de empresas con gestión centralizada de la tesorería. Concluiremos resumiendo en un check list las nuevas tareas que formarán parte de la actividad diaria del tesorero una vez concluido el proceso de automatización de la gestión de tesorería.La automatización del proceso de gestión de la tesorería de una empresa o un grupo empresarial ayuda al tesorero, no sólo en la realización de sus tareas diarias, eliminando trabajo rutinario y mecánico, sino también centrando su atención en actividades que verdaderamente aportan valor a la empresa como son: la gestión de la liquidez, la op-timización del excedente de tesorería, o la reducción de gastos financieros.
Antes de comenzar a explicar qué nos aporta un sistema informático de gestión de la tesorería, conviene recordar cuáles son los objetivos que tiene que cubrir el departamento financiero:
  •  Asegurar la liquidez, procurando que la empresa disponga en el momento y lugar adecuado de la cantidad necesaria de dinero para hacer frente a sus compromisos de pago.
  •  Gestionar el circuito de cobros y pagos de la empresa. Por ejemplo: entregar una remesa de cheques al banco, rellenar pagarés, enviar un fichero con las órdenes de pago a través de la banca electrónica, etcétera.
  •  Minimizar los gastos financieros y optimizar los excedentes de tesorería. Tanto el aseguramiento de la liquidez, como la gestión del circuito de cobros y pagos han de hacerse al menor coste posible y procurando rentabilizar los excedentes de tesorería generados en su caso.
Qué podemos automatizar en la gestión de la tesorería
Sin ánimo de ser exhaustivo y de forma somera, las tareas relacionadas con la gestión de tesorería susceptibles de ser automatizadas pueden ser:
  •  La comunicación con los bancos para automatizar el registro de cargos y abonos, lo que servirá para conocer la posición real de tesorería y su evolución en relación con las previsiones realizadas.
  •  La conciliación tesorera, consistente en actualizar la posición de las cuentas bancarias, comparar los movimientos esperados con los recibidos del banco, y actualizar las previsiones de tesorería. Este proceso sirve además para ejercer un control sobre todos los cargos y abonos que realizan las entidades financieras en nuestras cuentas.
  •  La conciliación bancaria para comprobar que los movimientos de cargo y abono en las cuentas bancarias están contabilizados, y al revés, que los movimientos contabilizados están realmente en las cuentas bancarias. El documento de conciliación se realiza de manera automática.
  •  El control del cumplimiento de condiciones bancarias pactadas mediante la comparación de los movimientos reales recibidos con los movimientos esperados, según la aplicación del cuadro de condiciones económicas negociadas con las entidades financieras, reflejando los errores que eventualmente puedan existir.
  •  La elaboración del estado de cash-flow según el formato que interese definir en la empresa mediante la aplicación del método de elaboración directo, es decir, cobros menos pagos por naturaleza. La elaboración de este estado se realiza en fecha valor. La posición en "fecha valor", verdadera piedra angular de la toma de decisiones de gestión de tesorería.
  •  La gestión cash-pooling para el control de los préstamos entre matriz y filial, liquidación periódica de intereses y optimización de la liquidez a nivel consolidado.
  •  El control de la deuda, actualizando, por ejemplo, los cuadros de amortización de la deuda de la empresa ante un cambio de tipo de interés en la liquidación, haciendo simulaciones de cancelación anticipada, etcétera.
Cómo funciona un software de gestión de la tesorería (SGT)
Los SGT se sitúan entre el ERP (Enterprise Resource Planning) que gobierna la gestión de la empresa y las entidades financieras con las que trabaja (ver Figura 1).
Figura 1. Automatización de la tesorería
Son sistemas modulares que se componen de varios bloques. En este artículo profundizaremos en los módulos que entendemos indispensables para la automatización de la gestión de tesorería. En concreto, son las cuatro siguientes:
  • 1. Comunicaciones.
  • 2. Tesorería.
  • 3. Gestión de la deuda y de la inversión.
  • 4. Gestión de un holding de empresas.
Para facilitar su compresión utilizaremos el modo de guía de la exposición.
Módulo de comunicaciones
El módulo de comunicaciones comienza conectándose de forma automática con todas nuestras entidades financieras a fin de transferir los movimientos de cargo y abono que se han producido en las cuentas, evitando así tener que hacerlo de forma manual, mediante la banca electrónica de cada entidad a través de Internet.
El proceso de conexión puede llevarse a cabo con la periodicidad y hora que establezcamos. Sólo necesitamos dar de alta este servicio en las entidades financieras para que depositen la información diariamente en un servidor dedicado a tal efecto.
El programa de comunicaciones establece contacto y aloja en el servidor de la empresa los movimientos de nuestras cuentas bancarias bajo el formato normalizado del cuaderno 43 del CSB.
Esta información será útil, entre otras cosas, para:
  •  Conocer la posición de tesorería.
  •  Contabilizar los movimientos de cargo y abono.
  •  Actualizar las previsiones de tesorería.
  •  Realizar la conciliación contable.
Para la empresa este automatismo se traduce en:
  •  Mayor seguridad, al utilizar un sistema mucho más controlado que el uso alternativo de la banca electrónica que corre por Internet, así como evitar la necesidad del manejo de claves por parte de la persona que utiliza la banca electrónica para efectuar movimientos de fondos.
  •  Ahorro de tiempo, al no tener que realizar este proceso de forma manual. El ahorro que se consigue para empresas o grupos empresariales que operan con un gran número de cuentas en diversas entidades financieras a nivel nacional e internacional puede imaginarse que es realmente significativo.
Módulo de tesorería
Este es el módulo central de cualquier sistema de gestión de tesorería (SGT). Realmente es el corazón del sistema, proporcionando una visión de la posición financiera y las previsiones de tesorería, lo que será de gran ayuda para la toma de decisiones del tesorero.
Como vemos en el esquema anterior, el módulo de tesorería recibe del módulo de comunicaciones todos los movimientos reales a través de CSB 43. Pero además, también es receptor de todas las previsiones que se encuentran en el ERP de la empresa. En concreto:
  •  Cartera a cobrar y a pagar alimentada desde el sistema de gestión y desde el módulo de contabilidad del ERP según las facturas emitidas y las facturas recibidas.
  •  Remesas de efectos de cobro y pago enviadas al banco para su gestión.
  •  Remesas de efectos al descuento para su negociación.
Por lo que respecta a las previsiones de tesorería, podemos diferenciar las cuatro siguientes:
  •  Previsiones en origen: son previsiones de cobros y pagos que no tienen definido el banco por el que se van a hacer efectivos. Por ejemplo, una venta origina una cuenta a cobrar a 90 días, pero a priori no se conoce el banco que va a gestionar el cobro, o incluso si habrá necesidad de descontar el efecto o llevarlo al cobro. Estas previsiones son asignadas a cuentas ficticias por entidad para que cada una de ellas afecten a la posición del banco a la que pertenecen.
  •  Previsiones confirmadas: en este caso, las previsiones de cobros y pagos sí tienen definido el banco por el que se van a cobrar o a pagar. Por ejemplo, el pago que realizamos del recibo de teléfono que al estar domiciliado en una cuenta corriente, conocemos inicialmente el banco por el que se va a pagar.
  •  Previsiones manuales: son aquellas que no proceden de las carteras a cobrar y a pagar. Nos referimos, por ejemplo, al pago de impuestos, inversiones, cobro de subvenciones, etcétera.
  •  Previsiones procedentes del módulo de deuda: los SGT poseen un módulo donde se controla la deuda que ha contraído la empresa tanto a corto como a largo plazo. De esta manera incluimos en las previsiones de tesorería las cuotas de préstamos, leasing, renting, etcétera, que tiene que atender la empresa a su vencimiento.
De esta clasificación de previsiones saldrán dos tipos de presupuestos de tesorería:
  •  Presupuesto tesorería a corto plazo: que utilizaremos para realizar una gestión de la posición diaria tomando decisiones de financiación o inversión a corto plazo: por ejemplo, realización de una remesa al descuento para cubrir el déficit de liquidez previsto para el día siguiente, inversión del excedente de tesorería en un fondo de tesorería por diez días. Se tendrán en cuenta tanto movimientos reales como previsiones confirmadas.
  •  Presupuesto de tesorería a medio y largo plazo que nos servirá para ver la evolución de la posición en el medio y largo plazo. Las decisiones no serán de carácter operativas sino estructurales, es decir, de inversión o financiación en función de la situación financiera de la empresa prevista en un futuro próximo. Las acciones a emprender según el análisis serán del tipo de aumentar el límite de la línea de descuento, realizar inversiones financiera largo plazo a la vista del excedente que vamos a generar, aumentar el fondo de maniobra, etcétera. Tendremos en cuenta los movimientos reales, previsiones confirmadas y previsiones en origen.
Esta transferencia de información procedente del ERP y dirigida hacia el SGT, se realiza mediante un fichero de texto que se traduce según unas tablas de equivalencia. Cada movimiento real recibido del banco será integrado en el módulo de tesorería según la codificación que traiga del banco. Esta codificación está compuesta de un código común (1) , que utilizan todas las entidades financieras, y otro propio de cada una de ellas. Estos códigos crearán un binomio que deberá ser parametrizado y asociado a un flujo.
Un flujo es un instrumento de cobro o de pago que define el modo como se va a cobrar o pagar (cheque, transferencia, etcétera).
Con esta información integrada en el módulo de tesorería podremos realizar lo que denominamos la conciliación tesorera que, como ya se ha visto antes, consiste en casar los movimientos reales recibidos mediante el cuaderno 43 con las previsiones recibidas del ERP.
Esta acción se realiza de forma automática, según las reglas definidas por el usuario, con lo que se evita el trabajo del tesorero de conciliación manual de los movimientos esperados con los recibidos. El sistema dejará en espera los movimientos reales recibidos del banco que no se correspondan con lo previsto por la empresa, movimientos que deberá gestionar el tesorero. Igualmente quedarán pendientes las previsiones confirmadas no conciliadas a la espera del movimiento real. En este sentido la fecha valor de los movimientos previstos y los reales juega un papel fundamental ya que, junto con la cuenta (menos importante ya que es lógico que los cobros y pagos vengan por la cuenta esperada) y el importe, es lo que se utiliza para controlar que los cobros y pagos recibidos vía fichero bancario son los correctos. De esta forma el tesorero puede controlar las valoraciones de los distintos movimientos bancarios.
Una vez conciliados los movimientos recibidos con los esperados, se obtiene la posición real de tesorería y las previsiones futuras. Es el momento para tomar decisiones de financiación o inversión, cumpliendo en todo caso el objetivo fundamental del tesorero de garantizar la liquidez de la empresa en todo momento.
El SGT permite hacer un seguimiento del cumplimiento de las condiciones económicas negociadas por la empresa y aplicadas por las entidades financieras. Podemos calcular y comprobar, entre otras, las siguientes operaciones bancarias:
  •  Coste de los cheques.
  •  Coste de las transferencias.
  •  Coste del descuento comercial.
  •  Coste de la remesas de pago.
  •  Comisiones de cobro de los recibos domiciliados, etcétera.
Con la recepción de los movimientos reales de cargo por comisiones e intereses bancarios y los movimientos esperados según el cálculo que realiza de forma paralela el SGT, en función de las condiciones parametrizadas, se comprobará si las liquidaciones practicadas por los bancos son o no correctas.
Módulo de deuda e inversión
Con este módulo se gestionan todas las operaciones financieras de inversión o financiación, tanto de corto como de largo plazo, realizadas por el departamento financiero.
Veamos una de las principales utilidades de este bloque. Pensemos en la contratación de un leasingpara la financiación de un elemento del activo no corriente de la empresa. El módulo de deuda permite introducir la operación en el sistema posibilitando así el volcado del cuadro de amortización a las previsiones de tesorería. Llegado el momento de actualizar tipos, si estamos ante una operación de interés variable, bastará con la introducción del nuevo valor para que se recalcule el nuevo cuadro.
En general, las funcionalidades que podemos obtener son las siguientes:
  •  Simulación y seguimiento administrativo de cualquier tipo de deuda.
  •  Análisis comparativos.
  •  Aviso al modulo de tesorería de los próximos vencimientos de cuotas.
  •  Recalcular cuadros de amortización con la actualización o renegociación de tipos de interés, etcétera.
  •  Gestión del riesgo de inversiones y financiaciones.
  •  Impacto de la variación de los tipos de interés en las operaciones de financiación e inversión de la empresa.
  •  Contabilización de las cuotas de amortización e intereses.
Módulo holding de empresas
Este módulo tiene sentido en el seno de un grupo de empresas permitiendo gestionar los movimientos de fondos intragrupo según estén configuradas las relaciones entre las distintas compañías, controlando los préstamos efectuados entre sociedades, y liquidando los intereses entre las mismas en función de las condiciones previamente parametrizadas.
La aplicación del módulo holding permite la automatización de la entrada de movimientos procedentes de movimientos de cash-pooling. Así, los movimientos procedentes de barridos automáticos generan a su vez, y de forma instantánea, su movimiento espejo en las cuentas intragrupo, alimentando el saldo y haciendo que el tesorero no tenga que realizarlo de forma manual. Paralelamente, el cash-poolingmejora el uso y la gestión de liquidez a nivel global, permite centralizar saldos automáticamente en una cuenta/país donde obtenga mayor rendimiento o las penalizaciones fiscales sean menores, y habilita la cobertura de posiciones deudoras con excedentes de otras cuentas/países del mismo grupo.

viernes, 4 de abril de 2014

CÓMO SE CALCULA EL PERÍODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES

Black"; mso-hansi-font-family: "Arial Black";">Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:


a) El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.

b) El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incremento de ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.


El Real Decreto prevé:

1.- Un PMP global  que partirá del cálculo del PMP de cada ente que integra el grupo consolidado según criterios de Contabilidad Nacional.

2.-  PMP individual tomará en consideración el ratio de operaciones pagadas y el ratio de operaciones pendientes de pago ponderados por el importe de las operaciones.


AMBOS NO PUEDEN SER SUPERIORES A 30 DIAS



Lo mas significativo es la ratio de operaciones pagadas: se entiende por numero de días de pago , los días transcurridos desde los treinta posteriores a la fecha de de entrada de la factura en el registro administrativo.

EN DEFINITIVA:

UNA FACTURA TIENE UN PLAZO DE 30 DIAS PARA APROBAR (RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIÓN ) Y 30 DÍAS MAS PARA SU PAGO.






domingo, 17 de noviembre de 2013

Europa planta cara a los bancos que manipularon el euríbor

Una sucursal de HSBC en Londres. / FACUNDO ARRIZABALAGA (EFE)

Europa planta cara a los bancos que manipularon el euríbor

Tres entidades rechazan pactar con la Comisión, que ultima una multa millonaria.

La Eurocámara topa con fuertes obstáculos para regular los índices.


Una operación que cada mañana hacen tres decenas de bancos condiciona lo que millones de ciudadanos y empresas europeas pagan por sus créditos. Tan solo en España, hay casi 600.000 millones de euros en hipotecas y la mayor parte son a tipo variable ligados al euríbor.

La manipulación de este índice amenaza con costarle caro a seis entidades. HSBC, Crédit Agricole, JPMorgan, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland y Société Générale deberán pagar una multa millonaria que la Comisión Europea tiene previsto anunciar antes de fin de año. Las autoridades de Competencia negocian con los investigados un acuerdo que, a cambio de información y de aceptar el castigo, les supondría una rebaja en la sanción del 10%. Pero tres de ellos (HSBC, Crédit Agricole y JPMorgan) se han levantado de la mesa negociadora y amenazan con dar batalla, según fuentes financieras.

La actitud de estos bancos contrasta con la de Barclays, que denunció el caso ante Bruselas a cambio de quedar exonerado de cualquier castigo por parte de los servicios que dirige el comisario Joaquín Almunia. La multa puede, en teoría, ascender al 10% de los ingresos de cada entidad, lo que supondría, por ejemplo, casi 5.000 millones de euros en el caso del HSBC. Nadie espera que las cifras sean tan altas, pero sí será una pena importante.

La sanción será inmediata para las que asuman su culpa; mientras que si no hay acuerdo, el proceso promete ser más largo y complicado. Pese a cobrar menos dinero, la Comisión prefiere un pacto porque así podría centrarse en otros asuntos y se libraría de posibles quejas posteriores. Tras este castigo, Bruselas decidirá sobre la manipulación del líbor, el índice de referencia interbancario del mercado anglosajón.

La forma poco transparente con la que se calcula el euríbor ha fomentado los abusos. El índice está pensado para reflejar el tipo al que los bancos se prestan dinero entre sí. Pero el problema es que no se usan los datos de transacciones reales, sino que se calcula con la información que aportan 31 bancos que operan en Europa. Y, como ya pasó con el líbor, ahora se ve que los datos que aportaban las entidades estaban hinchados.

“Siempre ha recibido críticas por no reflejar las verdaderas tensiones de liquidez de la economía. Ante este escándalo, es necesaria una nueva regulación”, dice Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia. El primer paso, sostiene, pasaría por ampliar sustancialmente el número de bancos que aportan los datos para evitar prácticas oligopolísticas.

Pero la multa no es la única iniciativa con la que las instituciones europeas tratan de restablecer la confianza en unos índices que condicionan los presupuestos de tantas familias y empresas. La Comisión propuso hace dos meses nuevas reglas para evitar en el futuro prácticas que, solo en Italia, han arrebatado 3.000 millones de euros a 2,5 millones de hogares, según cálculos de los consumidores. Pero la norma propuesta por el comisario Michel Barnier, que debe ser acordada con el Parlamento Europeo y el Consejo, choca con los eurodiputados que desean rebajar su alcance.

Las divergencias en la Cámara de Estrasburgo amenazan con hacer imposible su aprobación antes de las elecciones de mayo de 2014. “Los británicos se niegan a que el regulador europeo de los mercados tenga poderes sobre la City londinense y el líbor. Y nosotros creemos que los índices europeos tienen que estar supervisados por un organismo europeo”, señala el eurodiputado verde Sven Giegold. Fuentes comunitarias resumen en dos los grandes obstáculos que el proyecto debe salvar en la Eurocámara: decidir quién ejercerá como supervisor y el alcance de la nueva regulación.

viernes, 15 de noviembre de 2013

El 'rescate' a autonomías y municipios cuesta casi el doble que el de la banca

elEconomista.es

El 'rescate' a autonomías y municipios cuesta casi el doble que el de la banca

Ingrid Gutiérrez / Jordi Sacristán


Comunidades-cinturon.jpg

El Estado ya ha puesto a disposición de las comunidades autónomas y entidades locales 78.000 millones de euros de liquidez para que puedan abonar todas las facturas impagadas. Este importe supone prácticamente el doble de la cantidad que Bruselas puso a disposición del Gobierno para rescatar a la banca (41.333 millones). Una "salida limpia": el Eurogrupo acuerda poner fin al rescate bancario en enero.


Fuentes del Ministerio de Hacienda confirman que la intención del Gobierno es que el próximo mes de febrero, como muy tarde, las Administraciones hayan saldado todas sus deudas con los proveedores.
Los de servicios esenciales, como el sector sanitario, el educativo y los sociales comenzarán a cobrar el próximo lunes esas facturas impagadas, que suman un total de 5.400 millones de euros -3.625 millones los adeudan las comunidades autónomas y 1.762 millones los municipios-. Todos ellos están incluidos en el primer tramo de este tercer y último plan a proveedores. Gráfico: Tercera parte del Plan de Pago a Proveedores

El segundo tramo, al que sólo pueden adherirse las CCAA, corresponde a deudas por contratos de obra, gestión de servicios, arrendamientos, encomiendas de gestión o indemnizaciones por expropiaciones. En este caso, las facturas ascienden a 8.000 millones y el objetivo es comenzar a pagarlas antes de que concluya el año.

Ampliación del FLA

A la vez y, según las mismas fuentes, el Gobierno estudia algún tipo de solución, que podría pasar por una ampliación del FLA el año que viene para que las regiones que derivaron parte de los fondos recibidos este año a pagar facturas del pasado ejercicio puedan saldar todas sus deudas y pongan el contador a cero. En esta situación se encuentran, en mayor o menor medida, las cinco autonomías que incumplieron en año pasado sus objetivos de déficit, esto es, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Cataluña y Baleares.

De todas ellas, Cataluña es la que más adeuda aún a sus proveedores, 3.695 millones, frente a los 3.172 millones que les debe la Comunidad Valenciana o los 2.279 millones que tiene pendientes de pago Andalucía. En cualquiera de los tres casos más de la mitad de esas deudas totales las mantienen con el sector sanitario.

Precisamente, la Generalitat anunció ayer que el Gobierno ha reconocido el derecho de la Administración catalana a disponer de la ampliación del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) de acuerdo con el paso del objetivo de déficit del 0,7 al 1,58% en 2013. Este aumento supone una inyección de liquidez para las arcas catalanas de 1.400 millones de euros.
El compromiso se cerró ayer en una reunión técnica entre representantes de los dos gobiernos, donde se acordó que el Ministerio aceptará compensar las facturas de 2012 que la Generalitat ha pagado este año 2013 con los fondos de su tesorería y del FLA y que cumplen las condiciones del mecanismo de pago a proveedores .

Esta ampliación del FLA se hará efectiva, según el Ministerio de Hacienda, entre finales del año 2013 y el 2014. Según señaló ayer en un comunicado la Conselleria de Economía, "cuando se haga efectivo el FLA , la Generalitat podrá ordenar con más normalidad sus compromisos de pago" y recuerda que el ejecutivo autonómico "gestiona su tesorería atendiendo a las circunstancias necesarias en cada momento para su buen funcionamiento".

788 millones de ahorro al año

En el Ministerio que encabeza Cristóbal Montoro no entienden que algunas autonomías hayan preferido acudir a los mercados en busca de una financiación más cara, y no hayan querido acogerse a estos dos mecanismos, a través de los que el Estado se endeuda para concederles un préstamo, que éstas deberán devolver en 10 años, con dos de carencia y a unos intereses más bajos que los del mercado.

Así, han calculado que las comunidades autónomas que se han adherido al FLA y a proveedores han ahorrado 788,15 millones al año en intereses, una cantidad que supera los 5.000 millones si se tiene en cuenta el plazo total de la operación. Del mismo modo, las fuentes consultadas cifran en algo más de 70 millones el coste anual en intereses para las autonomías que no se han sumado ni a la última fase de proveedores ni al FLA, como es el caso de Galicia, Navarra y País Vasco.

Desde Hacienda explican que estos cálculos son conservadores, dado que toman como referencia el coste de financiación en los mercados a un tipo bajo, equivalente a Tesoro más 100 puntos básicos. Mientras, el Estado logra para el FLA y para proveedores un tipo de Tesoro más 30 puntos básicos. Admiten, eso sí, que quienes no han querido recurrir a estos mecanismos lo hacen para evitar que se les asocie con la palabra "rescate", una amenaza que consideran que ha desaparecido incluso para España.

martes, 5 de noviembre de 2013

El Ayuntamiento de Tres Cantos dice adios al papel en los trámites municipales gracias a la Administración Electrónica

El alcalde de Tres Cantos, con su tablet para consultar expedientes, en la rueda de prensa


El Ayuntamiento de Tres Cantos dice adios al papel en los trámites municipales gracias a la Administración Electrónica


Desde el 4 de noviembre, implanta la Administración Electrónica

Desde ayer el Ayuntamiento ha implantado una nueva herramienta que permite utilizar la Administración Digital en la gestión municipal. Entre los beneficios está el ahorro de papel (el soporte hasta ahora utilizado para los papeleos de los trámites municipales) y otros consumibles, pero también una mayor rapidez en la gestión de los expedientes municipales.  



A las 8:00 horas del 4 de noviembre, el Ayuntamiento de Tres Cantos decía adiós definitivamente “al papel” con el arranque de la primera fase de un proyecto  que pretende convertir al Consistorio en un e-Ayuntamiento, respondiendo así a uno de los objetivos del Equipo de Gobierno que es “una Administración digital más transparente, eficiente y cercana al ciudadano”. Los vecinos del municipio que ya se acercaron al registro de entrada en el Consistorio, pudieron comprobar que los documentos presentados en el Registro Municipal (desde solicitudes de empadronamiento hasta facturas por servicios realizados) eran escaneados para ser almacenados digitalmente en la nueva herramienta informática de gestión denominada Gestdoc.
Cómo funciona
El sistema permite escanear digitalmente los documentos y firmarlos por el funcionario encargado, formalizando así una compulsa electrónica. En ese mismo instante, la documentación presentada es enviada automáticamente al departamento encargado para su tramitación. El alcalde tricantino, Jesús Moreno, señala que es la primera fase de un proyecto muy ambicioso, gracias al cual el Ayuntamiento de Tres Cantos se convertirá en un ejemplo de eficiencia administrativa, siendo escaparate para otros municipios de una Administración digital más transparente, eficiente y cercana al ciudadano”.
Según el gobierno local, esta primera fase de la Administración digital permite, desde el primer día, un ahorro de gasto en consumibles (papel, fotocopias, toners, pagos por página impresa…), así como en gastos en servicios de terceras empresas (correos, telefonía, Boletines Oficiales, mensajería o imprentas, entre otros).
Esquema comparativo del funcionamiento del sistema de Administración Electrónica comparado con el sistema presencialEl gobierno local ha prometido que en tres meses cuantificará económicamente el ahorro de un proyecto en el que trabajan de manera conjunta la Secretaría General del Ayuntamiento y las áreas municipales de Organización, Calidad y Sociedad de la Información.  
Trazabilidad completa
Por otro lado, con esta medida, el consistorio tricantino consigue ver una trazabilidad completa de cualquier documento, solicitud o trámite, pudiendo conocer un histórico de su estado con detalle de fechas y actuaciones. De esta manera, el vecino que ha presentado la solicitud podrá saber en qué estado se encuentra.
Otro de los aspectos es que la Administración Electrónica permitirá a los técnicos y responsables políticos acceder al documento estén donde estén gracias a las Nuevas Tecnologías. Gracias a unas tablets, teléfonos móviles o cualquier ordenador con conexión a internet, podrán consultar, gestionar y firmar electrónicamente el documento a través de tablets, teléfonos móviles o cualquier ordenador con una conexión a internet.
Con este objetivo, el ayuntamiento ha entregado unas tabletas electrónicas a los concejales de gobierno, y también se han dado de alta las firmas electrónicas de los ediles para poder firmar los documentos a través de estos recursos.
Por otro lado, los vecinos podrán recibir a través del móvil o correo electrónico el estado de sus trámites y recibir una copia digital de su presentación. Aquellos que elijan esta opción, podrán participar en una encuesta de satisfacción para poder dar su opinión sobre el servicio.
Sede Elecrónica
Para complementar esta innovación, el ayuntamiento ha puesto en marcha su nueva Sede Electrónica, que unifica en un único portal todos los servicios que demanda el ciudadano (registro telemático, padrón de habitantes, domiciliaciones, bonificaciones y pago de tributos, y solicitudes varias). Para el ciudadano supone un ahorro de tiempo en sus gestiones ya que no tendrá que desplazarse al Ayuntamiento. Puede tramitar sus gestiones, consultar su estado y solicitar documentos telemáticamente así como realizar autoliquidaciones y pagos de tributos online. 




lunes, 4 de noviembre de 2013

El congreso de los diputados aprueba la reforma local con el apoyo del pp y del pnv

elEconomista.es



El congreso de los diputados aprueba la reforma local con el apoyo del pp y del pnv


- El texto pasa ahora al Senado


MADRID, 30 (SERVIMEDIA)

El Congreso de los Diputados aprobó este miércoles el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local con el respaldo del PP y del PNV, y los votos en contra de todos los demás grupos de la oposición.

La Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas aprobó el texto con competencia legislativa plena, una vez incorporadas las principales demandas del PNV y rechazadas todas las enmiendas de todos los demás grupos, con lo que el proyecto pasa al Senado.

Además de sus propias enmiendas, el PP solo apoyó cinco de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios, todas ellas del PNV, y el dictamen de ponencia solo contó con el apoyo de esas dos formaciones.

El PNV, que ya en el debate de totalidad retiró su enmienda para preservar un principio de acuerdo con el PP, votó finalmente a favor del proyecto después de incorporar en varias enmiendas la mayor parte de sus pretensiones.

Su portavoz, Aitor Esteban, argumentó su respaldo con los “avances” conseguidos en la adecuación del proyecto a las especificidades forales, lo cual hace “que la veamos desde un punto de vista diferente”.
Esos avances se concretan en dos enmiendas que “salvaguardan la especificidad de las instituciones vascas” y que fueron presentadas de forma conjunta por su grupo y por el PP, en algunas otras transaccionadas, y en otras del PNV que obtuvieron el respaldo del grupo mayoritario.

Algunas reclamaciones del PNV, relativas por ejemplo a las mancomunidades, quedan pendientes de un acuerdo durante el trámite en el Senado, pero se mostró convencido de que llegará ese “movimiento” del PP en la línea esperada.

Los socialistas José Ignacio Sánchez Amor y Gaspar Zarrías, cuyas enmiendas fueron íntegramente rechazadas por el PP, acusaron al Gobierno de firmar la “sentencia de muerte” de los ayuntamientos, y anunciaron un recurso de inconstitucionalidad, que estará “abierto” a los grupos que deseen un modelo local diferente.

Denunciaron el debate “fugaz” del proyecto, sin comparecencias y con un breve trámite de enmiendas parciales sin pasar siquiera por el pleno, por la pretensión del Gobierno de “liquidar” todo el proceso en apenas dos meses, malogrando con ello una “oportunidad histórica” de solucionar los problemas de los ayuntamientos.

Zarrías subrayó el “desconocimiento de la vida local” que demuestra el Gobierno al aprobar “este bodrio” que ni siquiera cumple con los objetivos “que han ido voceando”, porque no clarifica competencias, no evita duplicidades, no simplifica la estructura y solo consigue “abrir la puerta a la privatización, cuando no al desmantelamiento” de servicios públicos esenciales.

La mayoría de las enmiendas del PSOE eran de supresión de artículos del proyecto porque, según explicó Zarrías, entiende que la única alternativa es “devolver el toro a los corrales” y volver a escribir el texto, y para ello expuso la propuesta articulada defendida por los socialistas.
Con el texto que se va a aprobar, aseguró, los dirigentes del PP “se pasan por el arco del triunfo, con perdón, el principio de autonomía municipal”, y ese es uno de los motivos que sustentará el recurso del PSOE ante el Tribunal Constitucional.

También defendió sus enmiendas Carles Páramo, de CiU, porque la propuesta del Gobierno “no sirve para España” y tampoco para Cataluña, ya que “incumple o ignora” el Estatuto de Autonomía , entre otras cosas al entrar en una especie de “espiral para controlarlo todo y a todos” que lamina el propio concepto de democracia en su ámbito más cercano a los ciudadanos.

Se mostró convencido de que esta reforma “aumentará el coste” de los servicios, alejará a los ciudadanos de los prestadores de los servicios, crecerá la democracia, y todo ello en contra de varios preceptos constitucionales.

Para la portavoz de Izquierda Plural, Ascensión de las Heras, el PP hace “uso y abuso” de su mayoría absoluta ejerciendo como una auténtica “apisonadora parlamentaria”.

Puede que la reforma “satisfaga a la Troika y a las ansias recentralizadoras” del PP pero no es válida para la mayoría de alcaldes y concejales, también del partido mayoritario, que tienen que rememorar “tiempos predemocráticos” para encontrar algo similar.

Rosa Díez, de UPyD, criticó también que el PP quiera “liquidar en una tarde” una ley de tanta trascendencia para la estructura del Estado democrático, y consideró ese comportamiento “descorazonador”.

Aseguró que la reforma no resuelve los problemas de financiación de los ayuntamientos, ni la distribución de competencias, ni las duplicidades entre administraciones.

Por el contrario, afirmó, quita a los ayuntamientos competencias en las que han demostrado “gran capacidad y cualificación”, como determinados servicios, y mantiene otras “que sería bueno elevarlas” porque han contribuido a la corrupción, como el urbanismo.

ERC mantuvo sus más de cuarenta enmiendas con las que, según Teresa Jordà, pretendía evitar las “reiteradas invasiones competenciales” y superar “el esquema jacobino e ineficiente” asentado, por ejemplo, en las diputaciones provinciales.

Denunció que para el PP los ayuntamientos son solo “un apéndice” del estado central, que “tutela” a los municipios pero sin resolver sus problemas, tampoco los financieros ni competenciales.

Onintza Enbeita, de Amaiur, denunció el “grave ataque” a la democracia participativa que supone esta reforma al ignorar el peso “histórico e institucional” de los ayuntamientos en Euskadi y Navarra, donde sus enmiendas pedían que no se aplicara la ley.

En línea similar, Olaia Fernández, del BNG, rechazó la “ingerencia” en competencias municipales y autonómicas, y criticó que no se haya materializado el diálogo que prometió el ministro, Cristóbal Montoro, durante el debate de totalidad.

José Alberto Martín-Toledano, del PP, aseguró que muchas de las medidas que el proyecto generaliza y la oposición rechaza “ya existen”, y criticó la postura “obstruccionista” que no enriquece el texto sino que se limita al “trámite facilón” de pedir la supresión de los artículos.

(SERVIMEDIA)
30-OCT-13

sábado, 26 de octubre de 2013

¿Qué programa de gestión de la tesorería recomendarías? | LinkedIn

¿Qué programa de gestión de la tesorería recomendarías? | LinkedIn

Francisco Fleitas Llabrés


Hola a tod@s, estoy tanteando el mercado en busca de un buen programa de gestión de la tesorería, agradecería recomendaciones y experiencias.
Gracias de antemano, y felices fiestas.


José María Ortega Jaén

Tesorero del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María

José María Ortega Jaén • Por nuestra experiencia, TAYA es una muy buena opción. Nosotros trabajamos con varios proveedores informáticos de distintas aplicaciones y desde luego ellos ofrecen un muy buen soporte, que está por encima de la media. Además, ahora han puesto en marcha módulos de formación online de 1,5h para que te permita actualizar conocimientos y mejorar en el funcionamiento de la aplicación. De todas formas, como decía aquél: "Busque, compare,..."

viernes, 25 de octubre de 2013

Cambios en el euríbor

Cambios en el euríbor

La reforma del índice de referencia europeo se traducirá, a corto plazo, en un encarecimiento de las hipotecas
  • Por JOSÉ IGNACIO RECIO
  •  
  • 24 de octubre de 2013

La reforma del índice de referencia europeo, auspiciada por el banco emisor comunitario, tendrá como objetivosustituir las estimaciones facilitadas por los bancos y cajas por datos reales. En la práctica, como se apunta en el siguiente artículo, los cambios en el euríbor se traducirán en un encarecimiento de las hipotecas, justo en unos momentos en los que el mercado inmobiliario se encuentra estancado por la crisis económica.

Reforma del euríbor, efectos sobre el consumidor

Las condiciones de las hipotecas podrían variar de manera sustancial, a tenor de los cambios previstos para los índices de referencia. En efecto, el Banco Central Europeo considera que es necesario reformar algunos tipos de referencia como el euríbor o el líbor, tras los casos de manipulación de estos índices(sobre todo en el segundo), que ha distorsionado la relación con los hipotecados.
La reforma de los índices de referencia quiere sustituir las estimaciones facilitadas por los bancos y cajas por datos reales
La posible reforma consistiría en cambiar la base de cálculo a tasas de préstamo en operaciones reales realizadas, en lugar del sistema actual, que utiliza estimaciones de los propios bancos sobre cuánto creen que tienen que pagar para prestarse el dinero entre ellos.
¿Qué efectos reales y tangibles tendría esta decisión sobre los portadores de una hipoteca?
  • La reforma del índice de referencia europeo, del que dependen hasta el 85% de los préstamos de tipo variable de nuestro país, supondría un encarecimiento de los préstamos hipotecarios, al menos a corto plazo. ¿Por qué?
    En estos momentos, este índice europeo está situado en mínimos casi históricos y cualquier modificación supondrá una subida y, por lo tanto, encarecerá la cuota mensual de la hipoteca. No en vano, el euríbor cerró el mes de septiembre en el 0,53%, tras un ligero repunte desde el verano cuando estaba incluso por debajo de la barrera del 0,5%. Esto ha favorecido a quienes tenían que asumir los gastos de un crédito hipotecario, al suavizarse sus condiciones de pago en unos momentos en que las bajadas de salarios y el incremento de impuestos son un hecho que afecta de lleno a los ciudadanos españoles.
  • Los posibles efectos positivos de este cambio serían a largo plazo. Así, una vez se haya normalizado su implantación en los contratos, los usuarios ya no dependerán tanto de las decisiones de los bancos y cajas de ahorro de España y sí de las entidades supranacionales, como en este caso de los organismos comunitarios para comprobar la evolución de su hipoteca.

¿Qué índice le sustituiría?

Una de las dudas que plantea este cambio es la referente a qué pasará a partir de ahora, qué otro índice será el sustituto. Aún no está claro el índice de referencia que reemplazaría al euríbor, pero es seguro que una situación con ausencia de referencias para vincular a estos créditos es altamente improbable.
Si el sustituto fuera el IRPH, sería un enorme perjuicio para los hipotecados, pues este índice se encuentra cercano al 3%
Una de las posibilidades ante este escenario sería que lo ocupase otro índice, que bien podría ser el IRPH de entidades financieras. Esta opción representaría un perjuicio para los hipotecados, ya que este índice se encuentra cercano a la barrera del 3%, muy por encima del actual euríbor (0,53%). Representaría, por tanto, un serio revés para los que tengan una hipoteca, ya que deberían asumir una mayor carga económica para afrontar sus préstamos en los próximos meses, con un desfase en su contra de algo menos del 2,5%.
Además, podría repercutir en una bajada en la demanda de hipotecas en los próximos meses, continuando el grado de atonía que muestra el mercado inmobiliario en España.

Aprobado el nuevo indicador hipotecario

A partir del 1 de noviembre de 2013 los índices de referencia de los préstamos hipotecarios (IRPH) de bancos y cajas de ahorro y el tipo CECA desaparecen, y no podrán ser contratados ya por los usuarios hipotecarios que tendrán como sustituto a otro indicador oficial, el IRPH de entidades.
Cerca de un millón de hipotecas (15% sobre el total) sujetas a estos índices minoritarios serán referenciadas entonces al IRPH del conjunto de entidades de crédito, más un diferencial igual a la media de las diferencias entre el tipo que desaparece y este índice de referencia de entidades.En la práctica, supone implantar un modelo de financiación inmobiliaria que es tres veces más caro que el euríbor, según los últimos datos sobre su evolución. De ahí que los afectados por la referencia hipotecaria de bancos y cajas de ahorro no estén contentos con esta medida y pidan poder acogerse a otros índices de referencia más ventajosos para ellos, con los que afrontar el gasto de la compra de sus viviendas durante los próximos años.

PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).