José Manuel Farfán Pérez. Funcionario de Habilitación Nacional de la Subescala de Intervención-Tesorería. Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del Organismo Provincial de Recaudación (OPAEF), tiene experiencia docente, ha escrito de forma individual o conjunta varias obras y múltiples artículos sobre finanzas locales. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Ex-Economista del Ayuntamiento de Sevilla. Profesor de la Universidad de Sevilla.
jueves, 5 de junio de 2014
MATEMÁTICAS FINANCIERAS - Clase 7 - TAE. Tasa Anual Equivalente
Actualizado el 15/11/2011
Asesoramiento Financiero | MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Visita nuestro sitio: http://adf.ly/kmdKe
Profesor: Xavier Puig
Clase: 7
"TAE. Tasa Anual Equivalente".
Duración: 9'Min
Para poder comparar entre diferentes inversiones, es imprescindible entender el concepto de la Tasa Anual Equivalente, o TAE
__________________________________________________
FaceBook: https://www.facebook.com/ForexFiles
Google+: https://plus.google.com/+LuisLY
Twitter: https://twitter.com/ForexFiles
Blog: http://forex-files.blogspot.com/
Buscas un Broker? Visita: http://tinyurl.com/q3jz5lx
Necesitas una página web? Contrata: http://contratatuweb.es/MATEMÁTICAS FINANCIERAS - Clase 7 - TAE. Tasa Anual Equivalente
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Gestión de Tesorería,
TAE
Las Bolsas reciben con subidas la decisión del BCE pero el euro no se enfría
Varias personas trabajan en el índice selectivo alemán DAX / EFE
Las Bolsas reciben con subidas la decisión del BCE pero el euro no se enfría
El bono español a 10 años reduce su rentabilidad hasta el 2,84% y se acerca al mínimo histórico
Ver artículo completo en este enlace
EL PAÍS Madrid 5 JUN 2014 - 14:18 CET
Las Bolsas europeas han celebrado este jueves la decisión del BCE de bajar el tipo de interés del 0,25% al 0,15% y de situar la facilidad de depósitos en tasas negativas. El principal indicador español, el selectivoIbex 35, fue de los que más aplaudieron la batería de medidas que pretenden atajar el riesgo de deflación y estimular la economía, algo atorada en los países periféricos.
El IBEX que empezó la jornada casi plano arrancó una escalada nada más conocer la profundidad de las decisiones adoptadas por el presidente del BCE,Mario Draghi. Al cierre de la sesión registró un avance del 1,12% y traspasó la barrera de los 10.800 puntos básicos. El resto de plazas europeas también se sumaron al guateque con subidas generalizadas. El índice francés CAC 40 cerró con un avance del 1.08%. En Alemania, el DAX creció un 0,22%. A media sesión, nada más difundirse las decisions del BCE; el índice alemán rompió el techo de los 10.000 puntos básicos por primera vez en su historia. En Londres el FTSE 100 tardó en digerir las medidas adoptadas por Franfort pero terminó la jornada en negativo.
En España, fueron los bancos los que más tiraron al alza del Ibex. Los bancos han tirado del índice español. El Sabadell creció un 3,57%; el BBVA, un 2,47%; el Popular, un 2,37%. Otros valores como Acciona, que se anotó un alza del 3,56%, y Red Eléctrica (2,49%).
El euro también acogió de buen grado el plan de liquidez del BCE y se depreció respecto al dolar hasta quedar en el entorno de los 1,3512 dólares por euro, lo que supone una caída del 0,65% sobre la cotización registrada a primera hora de la mañana. El tropezón del euro fue sensible: se llegó a depreciar respecto a las 33 monedas con las que cotiza. Pero los síntomas apenas duraron un par de horas. El euro rebotó y a la hora de cierre de los mercados se situaba al mismo nivel que en el inicio de la jornada, en el 1,3616.
Por su parte el bono español a 10 años, el índice de referencia para medir la prima de riesgo, redujo su rentabilidad hasta el 2,824% después de estar coqueteando con caer por debajo del mínimo histórico. El bono a cinco años, que se cotiza a 1,458%, marcó un nuevo suelo en la serie histórica.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Bolsa,
Gestión de Tesorería,
Gestión de Tesorería.
El BCE inyectará 400.000 millones de euros para reactivar el crédito
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en la rueda de prensa tras la reunión de junio del supervisor / ARNE DEDERT (EFE)
El BCE inyectará 400.000 millones de euros para reactivar el crédito
El Banco Central Europeo baja los tipos de interés al mínimo histórico del 0,15% y se convierte en el primer gran supervisor del mundo en castigar los depósitos de los bancos en Fráncfort
- DESCARGABLE Las Bolsas reciben con subidas la decisión del BCE
- ¿Cómo afectan las medidas del BCE a los hogares y las empresas?
Dos disparos secos para empezar. El Banco Central Europeo (BCE)acaba de rebajar los tipos de interés oficiales desde el 0,25% al 0,15%—el mínimo en sus 15 años de existencia— y se ha convertido en el primero de los grandes bancos centrales del mundo en imponer una tasa negativa (del 0,10%) a los depósitos que la banca mantiene en Fráncfort: el equivalente a un impuesto a los bancos que dejen el dinero en la ventanilla en lugar de ponerlo a circular. Solo Dinamarca y Suecia habían hecho en el pasado algo parecido.
Tras el anuncio de los tipos, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha comenzado su comparecencia para explicar más medidas contra el riesgo de deflación en la zona euro. Habrá una gran inyección de liquidez de 400.000 millones de euros destinados a créditos a la economía real, y que no podrán usarse ni para hipotecas o préstamos al sector público. Además, Draghi ha anunciado el final del drenaje de liquidez para compensar las compras de bonos soberanos y preparativos para la compra de activos. Los efectos no se han hecho esperar: el euro ha caído nada más conocerse las medidas del BCE y las Bolsas celebran la noticia.
Todos los ojos estaban puestos en el BCE porque se esperaba que Draghi apretara el gatillo en su comparecencia ante la prensa con otras medidas de mayor calado más allá de los tipos, destinadas a desatascar el crédito a medio plazo y, a corto, a debilitar el euro. Así ha sido: habrá nueva barra libre de liquidez de 400.000 millones de euros, con vínculos que obliguen a los bancos que beban de esa copa a prestar el dinero a la economía real, sin que pueda ser usado para créditos hipotecarios ni préstamos al sector público, según ha especificado el presidente del BCE. Serán inyecciones de liquidez, a devolver en septiembre de 2018, y la banca podrá pedir hasta tres veces el dinero destinado a préstamos a particulares y empresas. Los bancos tendrán derecho a solicitar, en un principio, el equivalente al 7% de la cantidad total que conforme su cartera de préstamos al sector privado (también excluyendo hipotecas) de la zona euro, tomando como referencia su balance a 30 de abril de 2014.
Para acceder a esos 400.000 millones, se llevarán a cabo dos subastas para la banca en septiembre y diciembre de 2014. Además, desde marzo 2015 y hasta junio 2016 habrá también subastas trimestrales en las que las entidades podrán solicitar hasta tres veces la cantidad de su capacidad de financiación del sector privado. Los intereses serán los de referencia en el BCE (variables según las decisiones que tome el organismo) más un margen fijo de 10 puntos básicos. Es decir, que ahora serían del 0,25%. 24 meses después de recibir el crédito, los bancos podrán empezar a devolverlo. "habrá varias disposiciones que tendrán como objetivo garantizar que los fondos den apoyo a la economía real", ha advertido Draghi. Para empezar, las entidades que no hayan cumplido determinados niveles de facilidad de crédito a la economía real, serán obligadas a pagar los préstamos en septiembre de 2016.
MÁS INFORMACIÓN
- Draghi sugiere que el BCE está listo para actuar en junio y hace caer el euro
- Draghi dice que la fortaleza del euro puede llevar a nuevos estímulos monetarios
- El BCE bajará tipos y dará liquidez a la banca para que abra el grifo del crédito
- El coste de los créditos a pymes españolas baja y recorta la brecha con Alemania
También habrá otras medidas, como el final del drenaje de liquidez para compensar las compras de bonos soberanos. Hasta ahora, el BCE contrarrestaba la adquisición de estos títulos en el mercado secundario, operación con la que inyectaba dinero, con la venta de otro tipo de activos por el mismo valor. Ahora dejará de esterilizar la compra de bonos públicos, lo que supone la inyección de unos 165.000 millones de euros en la economía, y también un aumento en la misma proporción del balance del banco central.
El BCE también ha iniciado los preparativos para la compra de títulos respaldados por activos, las compras de activos a gran escala (quantitative easing, en la jerga anglosajona característica de los banqueros centrales). Es una manera de intervenir directamente en el crédito, sorteando la intermediación bancaria, que el banco central pretende focalizar en los títulos de deuda del sector privado.
El banco central abandona así ocho largos meses de inactividad en los que la inflación ha caído hasta la zona de riesgo –con el IPC en el 0,5%, muy lejos del objetivo del 2%, y riesgos de mayores caídas--, con una recuperación diabólicamente lenta –el PIB de la eurozona creció el 0,2% en el primer trimestre--, con el paro en máximos y, en fin, con escasas expectativas de salir de ese túnel mientras el crédito caiga y siga asfixiando a miles de empresas viables.
Hay en el último lustro una polución de sintagmas que contienen el adjetivo “histórico” vinculado a las decisiones del BCE. Pero es cierto que los recortes de tipos de este jueves (tanto el del precio oficial del dinero como el de la tasa de depósitos) son, una vez más, “históricos”. Los tipos negativos adentran al BCE en aguas desconocidas. Pero apenas tendrán efectos reales: son más un signo, un símbolo de que el Eurobanco puede ir más lejos que una herramienta efectiva, con los tipos de interés (la medida del miedo en una economía) muy cerca de la zona cero desde hace ya mucho tiempo.
Hoy era un día clave para el todopoderoso Mario Draghi, que junto a la canciller Angela Merkel se ha erigido como el principal gestor de la crisis del euro y que debe satisfacer las enormes expectativas en los mercados de divisas, de renta variable, deuda pública y de casi todo lo demás. La caja de herramientas del BCE es conocida y las medidas fundamentales están descontadas, por lo que buena parte de su impacto depende del lenguaje utilizado por el jefe del BCE, un auténtico maestro del teatrillo de las intervenciones de política monetaria verbales. Una crisis que, a la vista de la enésima ronda de medidas excepcionales, inéditas, extraordinarias e “históricas”, dista mucho de haberse acabado. A pesar del optimismo profesional en Bruselas, en algunas capitales y, de vez en cuando, en la mismísima Fráncfort.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
BCE,
Gestión de Tesorería
¿Qué efectos tendrían las medidas del BCE?
¿Qué efectos tendrían las medidas del BCE?
M.N/V.R.A / MADRID
Día 05/06/2014 - 08.27h
Todo apunta que Draghi aplicará hoy una nueva rebaja de tipos, que se sumará
Pocos hombres levantan tantas pasiones en el mundo económico. Para bien o para mal Mario Draghi es el hombre sobre el que más expectativas se han depositado para sacar a la economía europea del abismo en el que se encontraba desde el verano del 2011.
La crisis de la deuda soberana ya solo es un mal recuerdo, con víctimas en el camino, pero con la apertura de un nuevo escenario en el que el debate ya no es como entonces quién será el siguiente país rescatado. El momento es otro, pero lo que se espera del BCE y del hombre que dirige la institución es mantener una política monetaria que evitó el colapso de Italia y España. Incluso ir más allá.
Bastaron entonces unas declaraciones de Draghi para que los especuladores abandonaran sus posiciones bajistas sobre las deudas soberanas de los países periféricos. A eso se sucedió una lenta, y en ocasiones irritante, política de bajada de tipos de interés y de nuevas barras libres de liquidez para las entidades financieras. Ahora, el débil crecimiento Europeo y los riesgos de deflación demandan a Draghi nuevas medidas. Todo indica que así se hará. Estos son los efectos que tendrá sobre la economía europea.
¿Que pasará si el BCE rebaja el precio oficial del dinero?
El exiguo interés que pagan los bancos por los depósitos bajaría aún más así como el Euribor que, por otra parte, ya ha anticipado en parte este recorte al situarse ya en el entorno del 0,57%, por lo que su efecto en el precio de las hipotecas no se notaría mucho.
¿Qué le pasará al euro si el BCE opta por una política monetaria expansiva?
Una rebaja de tipos contribuiría a que el euro se depreciara respecto al dólar, lo que ayudaría al aumento de las exportaciones y a la recuperación económica. El euro cerró ayer en 1,362 unidades frente al billete verde.
¿Qué ocurrirá si el BCE realiza otro «manguerazo» de crédito masivo para los bancos?
Si estos nuevos préstamos se condicionan a que una parte del dinero se destine a la financiación de pymes y familias puede ser una inyección de liquidez para los auténticos motores de la economía, las empresas y las familias, con lo que se reactivaría el consumo y, de manera indirecta, el empleo.
¿Cómo reaccionará la Bolsa?
Si hay una inyección de dinero a los bancos la Bolsa subirá, sobre todo los títulos de los bancos, tanto grandes como medianos. Los bancos tienen un enorme peso en todas las bolsas, de modo que los índices bursátiles podrían marcar nuevos máximos.
¿Imitará el BCE a la Reserva Federal de Estados Unidos y hará una compra masiva de deuda?
Los analistas creen que no es probable. Podría haber algún anuncio de compra de deuda privada empresarial o la interrupción de los drenajes de liquidez en otro tipo de compras, que podrían aumentar algo el dinero en circulación.
¿Habrá nuevas medidas a medio plazo?
Todo apunta que Draghi dejará la puerta abierta a nuevas actuaciones para aliviar la presión.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
BCE,
Gestión de Tesorería
miércoles, 4 de junio de 2014
El Tribunal de Cuentas reprocha a Caballero que su interventor no tenga la categoría exigida
Caballero, en un pleno, junto al interventor municipal. M. MORALEJOGALICIA
El Tribunal de Cuentas reprocha a Caballero que su interventor no tenga la categoría exigida
El alcalde de Vigo mantiene en el puesto a un funcionario con titulación inferior que fue concejal del PSOE en Nigrán
El Tribunal de Cuentas cree que no está garantizada la independencia del departamento de Intervención del Concello vigués al estar al frente desde hace 28 meses un funcionario sin la categoría legalmente exigida. Así figura en el informe 1.032 de este organismo estatal, aprobado hace unas semanas, en el que se da un sonoro tirón de orejas al alcalde de Vigo.
En concreto, indica que «se ha incumplido la obligación legal de convocar el puesto de intervención», pese a que Caballero puede elegir directamente al nuevo responsable. Y no solo eso, sino que en estas circunstancias «no se ofrecen garantías suficientes para un ejercicio adecuado e independiente de la función de control», algo de la máxima relevancia en una institución con un presupuesto cercano a los 230 millones de euros.
Concurso aparcado
En apariencia, el alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, quiere tener en el Concello a un interventor de su agrado aunque no reúna los requisitos necesarios para ocupar el puesto en una ciudad de casi 300.000 habitantes. Hace dos años cesó al anterior titular del puesto, Juan Ramón González Carnero, una remoción legal que permite la vigente ley de grandes ciudades.
Sin embargo, en lugar de sacar a concurso la plaza para elegir a otro interventor de categoría superior, obligatoria en Vigo, prefirió dilatar el proceso y nombrar en comisión de servicios a un funcionario de este departamento municipal.
El designado fue Luis García Álvarez, interventor de entrada, una titulación lo que le permite ocupar el puesto en concellos de 5.000 a 20.000 habitantes y que en el Concello de Vigo era jefe de Contabilidad. Un nombramiento de estas características se realiza por un año, supuestamente para tramitar en este tiempo el concurso, y legalmente el tope máximo son dos, que en Vigo se han superado sin que Luis García haya sido removido.
De hecho, el alargamiento ha forzado a la Xunta a intervenir. La Dirección Xeral de Administración Local rechazó hace unos meses un tercer año en esta situación al no haber acreditado el Concello la imposibilidad de nombrar a un interventor de categoría superior.
Normativa incumplida
Y no solo eso, instó al alcalde a hacerlo en un plazo de tres meses que finalizó el 8 de mayo. Sin inmutarse, Caballero ordenó presentar un recurso de reposición que al parecer todavía no se ha resuelto. Mientras tanto, obviamente, Luis García sigue al frente de la Intervención del mayor concello de Galicia.
La denuncia del Tribunal de Cuentas afecta a unos pocos ayuntamientos en toda España, afirmando en el documento citado que en estos se está «incumpliendo la normativa aplicable», por lo que la gestión que se realiza «no ofrece garantías suficientes (...) de control interno de la gestión económica» de estas entidades.
El tribunal expresa su sorpresa porque en el caso de Vigo haya un interventor de entrada en un puesto que no puede ocupar «a pesar de contar con puesto de colaboración con titular y ser estos a los que les corresponde el ejercicio de las funciones ante la vacante del puesto».
«No hay garantías suficientes de control interno de la gestión económica»
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Galicia,
Gestión de Tesorería,
TRIBUNAL DE CUENTAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
GESTIÓN DE LA TESORERÍA DE LAS ENTIDADES LOCALESL
PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones.
Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178
SÍGUEME EN TWITTER
Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería
El "proyecto de ley orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):
DOCUMENTO PROYECTO LEY
Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:
incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería.
Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:
a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.
b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»
GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez
Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.
Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.
La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.
La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio.
En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.
- 4,99 €
- Disponible en iPad y Mac.
- Categoría: Finanzas
- Publicación: 25/11/2013
- Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
- Páginas impresas: 138 páginas
- Idioma: Español
- Versión: 1.0
- Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).