domingo, 2 de noviembre de 2014

El interventor de Collado Villalba objetó un contrato de 47 millones, #intervenor, #ayuntamiento, #ColladoVillalba, #Madrid,

El interventor de Collado Villalba objetó un contrato de 47 millones

La compañía francesa Cofely ganó el concurso, pero los socialistas impugnaron el acuerdo

  • El juez extiende la investigación a toda la gestión de Granados en Madrid
  • Ver noticia original en este enlace
  • Juárez, alcalde de Collado Villalba; Floriano; Aguirre y Rajoy en 2013. / ULY MARTÍN
  • El interventor del Ayuntamiento de Collado Villalba advirtió de las irregularidades en la contratación de Cofely incluso antes de que se firmara el acuerdo. Las cuentas no le salían. Cuando se inició el procedimiento de contratación para la gestión y mejora del suministro energético del municipio en 2013, avisó de que los cálculos económicos realizados por el Ayuntamiento carecían de rigor y de que tampoco se había llevado a cabo una auditoría energética que analizara la situación de partida. Un año más tarde, en mayo de 2014, la compañía francesa Cofely ganó el concurso, que ahora investiga el juez Eloy Velasco en el marco de la Operación Púnica. El juez dictó anoche libertad bajo fianza de 40.000 euros para el alcalde de Collado Villalba, Agustín Juárez (PP).
    El interventor indicó en un informe de julio de 2013 que el modelo económico presentado por el municipio era “tan deficiente” que podría implicar que el coste de la energía no estuviera bien estimado y que, por lo tanto, los créditos asignados por el Ayuntamiento para el pago del servicio podían ser insuficientes. La licitación se convocó en septiembre de 2013 por 47 millones y se adjudicó a Cofely —la única sociedad que se presentó— por 42,9 millones durante 15 años. Tampoco consta en el expediente, según relató el interventor, un informe de auditoría energética “que analice la situación actual y establezca las medidas a adoptar y el modelo económico de manera rigurosa”. El informe de Intervención se refiere al estudio realizado por los servicios técnicos de Urbanismo en 2013. Al funcionario no le pareció adecuado que para establecer el tipo de licitación se partiera de los consumos reales de 2012 (3,4 millones anuales) y que estos se proyectaran de forma lineal a lo largo del periodo de duración del contrato. No se tienen en cuenta “las posibles fluctuaciones al alza del precio de la energía, como viene sucediendo habitualmente, o ni siquiera el aumento estimado del índice de precios al consumo”, especifica el informe.
    El acuerdo abarcaba el suministro de energía y modernización de las instalaciones para obtener mayor eficiencia energética
    El interventor también dijo desconocer de dónde se deducía el ahorro del 6,58% en los consumos estimado por el Ayuntamiento. Esta cantidad es la que los técnicos consideraron suficiente para que el adjudicatario pudiera cubrir los costes de prestación del servicio, más los gastos generales de estructura, el beneficio industrial y los impuestos. “Nos dijeron que se iba a producir ese ahorro, pero podía ser un 15% o un 2% o el que fuera, porque no lo justificaban de ninguna forma”, comenta Juan José Morales, portavoz del PSOE. Este grupo político presentó un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo del pleno del 10 de septiembre de 2013, en el que se aprobó el inicio de la licitación del expediente de contratación de la gestión de los servicios energéticos y de su mantenimiento. El acuerdo abarcaba el suministro de energía (electricidad, gas natural y gasóleo), modernización de las instalaciones para obtener mayor eficiencia energética y su mantenimiento.
    “Existían defectos de forma, que el alcalde podría haber solucionado pero no quiso, y nosotros entendemos que el procedimiento de un contrato de tal magnitud debe ser impecable”, aclara el edil. Denunciaron que la licitación no se dictaminó ni se comunicó en comisión informativa y que, además, el órgano competente para aprobarlo era la Junta de Gobierno Local. También informaron al juez de los “importantes reparos” expresados por el interventor municipal.
    El fallo, de 22 de septiembre de 2014, dio la razón a los socialistas y anuló el acuerdo plenario denunciado. El juez argumentó que en un contrato que iba a convertirse en “uno de los más elevados que suscriba el Ayuntamiento en años”, es indispensable que se extremen las precauciones. La sentencia no tuvo en cuenta el informe del interventor y concretaba que había otros informes de los servicios de ingeniería industrial que avalaban su proceder. Los socialistas no saben a qué informes de refiere el juez. “Los que conocemos no explican nada, solo se refieren a la necesidad que existe de impulsar la eficiencia energética, pero sin más datos”, aclara Morales. EL PAÍS ha intentado, sin éxito, recabar la opinión del Ayuntamiento.

La Audiencia Nacional imputa al interventor de la Diputación de León en la Operación Púnica, #interventor, #Diputaciòn, #León, #CastillaLeón.

La Audiencia Nacional imputa al interventor de la Diputación de León en la Operación Púnica

El interventor de la Diputación de León, Jesús López Sánchez.
El interventor de la Diputación de León, Jesús López Sánchez. / Leonoticias








  • El interventor de la Diputación Provincial de León, Jesús López Sánchez, ha sido imputado por el juez Eloy Velasco dentro de la Operación Púnica contra la corrupción, causa por la que el presidente de la institución se encuentra detenido en los calabozos de la Guardia Civil

A la hora del café, en las calles próximas al Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial de León, los corrillos en los bares se han multiplicado. Son funcionarios de la institución provincial, reunidos para comentar las últimas novedades del 'caso Marcos Martínez'.
Desde que el presidente de la institución abandonó el aparcamiento acompañado por agentes de Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para ser trasladado como detenido a la Audiencia Nacional la sensación más extendida es que "por fin" ha llegado la hora y se va a "levantar la alfombra".
Debajo de esa alfombra, aseguran los funcionarios, hay "mucho para barrer". Tanto, remarcan, que la sensación más extendida es que la detención de Marcos Martínez tan sólo es el "principio y no el final de una investigación".
La Operación Púnica ha llenado de nervios los despachos de la institución provincial. Este lunes mucho, este martes aún más cuando se ha conocido que en el marco de las investigaciones se ha citado en calidad de imputado al actual interventor de la Diputación de León, Jesús López Sánchez.
'Suso', muy conocido en la capital por su pasión por el equipo de balonmano Ademar León del que fue vicepresidente y presidente de su gestora, recibió la notificación "en mano" por parte de uno de los agentes de la UCO durante la intervención del lunes. Él, cauto, evitó hacer comentarios hasta este mismo martes cuando trascendió su citación.
"No puedo hablar, no puedo decir nada, aún no sé nada, solamente me han dicho que tengo que ir a declarar", aseguró ayer a la prensa con voz seria, al mismo tiempo que advertía que desarrollaba su actividad profesional "con normalidad" a la espera de conocer el día en el que tendrá que desplazarse hasta la Audiciencia Nacional.
"Nada puedo decir, que estoy citado y que tengo que comparecer, pero lo que me han dicho es que me avisarán para decirme el día", indicó sin más comentarios.
En la Diputación, quien más y quien menos, tiene alguna polémica en el cajón. Jesús López, también. En 2010 una demanda judicial entre dos empresas, la agencia Marsans y Hosteleón Vending SL, sacó a la luz que López era adjudicatario indirecto de la prestación de servicios a los escolares que acudían a conocer la estación invernal de San Isidro.
En concreto Marsans fue adjudicataria de dos lotes para que 50 niños por turnos durante 10 semanas acudieran a disfrutar de la nieve. Sin embargo Marsans, cuya gerente era la mujer de un diputado, subcontrató la manutención con Hosteleón y el alojamiento con Toneo apartamentos, que no se trata de una sociedad sino del nombre que reciben las buhardillas propiedad de López Sánchez.
En su conjunto, según se publicó en su momento en diferentes medios, 900 chicos se alojaron en estas habitaciones del viejo hotel Toneo, en el tiempo en que su propietario ejercía entonces de viceinterventor.
Con la UCO dejando citaciones en la Diputación, los nervios se han asentado en un buen número de despachos especialmente entre los jefes de servicio. "Ellos firmaban mucho de los papeles que la presidenta les ordenaba tramitar. Muchos firmaron y quien se negaba, como Ricardo, era apartado de forma fulminante", se advierte entre los funcionarios.
Así están las cosas dentro de Diputación, descabezada y con la sensación exteriorizada por un dirigente del partido de que éste es un "partido que está a punto de caerse y va a pillar a mucha gente".
En la Audiencia Nacional ya está la documentación requisada este lunes. Este martes se ha conocido que los agentes se llevaron en cajas contratos relativos a los planes provinciales, a contratos de publicidad, servicios, turismo y estaciones de invierno".
Documentación de "dos y tres años atrás", se ha advertido. Fue durante ese tiempo cuando Marcos Martínez, ejerciendo como presidente de la mesa general de contratación, y entonces firmó los contratos que en la actualidad están en investigación.
También lo advierte su abogado, Ricardo Gavilanes, amigo personal y ahora a cargo de establecer una representación legal que permita a Marcos Martínez sufrir el menor daño posible. "Nada sabemos, suponemos que todo estará vinculado con una etapa anterior, pero nada sabemos", ha advertido remarcando que en situaciones de este tipo sólo vale esperar y obrar con prudencia.
En el PP, mientras se insiste en que el caso de Marcos Martínez, reafirma la necesidad de aplicar "bisturí". La batería de medidas para eliminar al hoy presidente de la Diputación de la vida política está en marcha. En cuanto se conozca la imputación Marcos Martínez será 'cesado' como presidente de la Diputación y como alcalde de Cuadros. "Tenemos la sensación de que después de este circo es imposible que no exista imputación", se advierte desde el propio PP de León.
¿Y si se niega a entregar su acta? La cuestión ya se ha estudiado en el seno de la formación popular para quien no hay duda que si "Marcos Martínez o cualquier otro implicado en esta operación y que resulte imputado se negara a entregar el acta se arbitrarán las medidas necesarias para que con la mayoría de la representación institucional se le aparten de sus funciones".
¿Y si encontrara arropo en las filas populares? También en este caso existe 'hoja de ruta', pero verbalmente en el seno del PP no hay dudas: "Quien le apoye en ese hipotético caso, a la puta calle", se ha asegurado.
Mientras, en el PSOE, se siguen reclamando responsabilidades. Este martes Celestino Rodríguez, secretario provincial de los socialistas, ya ha asegurado que exigirá la creación de una comisión de investigación en la institución provincial.
"La medida será reclamada de forma oficial tal como se acordó en la reunión mantenida este martes entre el grupo de diputados provinciales y la dirección del partido en León", ha asegurado en una nota prensa.
"Exigimos que la Diputación aporte toda la información de lo ocurrido a los leones y leonesas, que se abran de una vez las puertas y ventanas del Palacio de los Guzmanes y que se depuren todas las responsabilidades, absolutamente todas, afecten a quien afecten", se ha dicho.
Mucho más lejos ha ido Izquierda Unida de León. Su coordinador provincial, Santiago Ordóñez, ha pedido al Gobierno que "intervenga inmediatamente la Diputación y que la Fiscalía Anticorrupción analice con lupa todos los acuerdos políticos y técnicos alcanzados, al menos, durante esta legislatura".
La coalición afirma que la Diputación Provincial de León "está podrida, se ha movido en régimen caciquil de compra de voluntades políticas en el Pleno desde 2011 y queremos que la Audiencia Nacional haga limpieza a fondo y no se limite al presidente y al interventor".
Y todo ello mientras en la calle, los leoneses viven con una sensación a medio camino entre la incredulidad y la resignación porque nadie sabe si éste es el último sobresalto.

¿Ayuntamientos sin control?

¿Ayuntamientos sin control?

03.11.2014 | 01:31 Ver noticia original en este enlace
Estos días, con motivo de la Operación Púnica, se están publicando algunas inexactitudes sobre la supuesta falta de controles en los ayuntamientos.
En primer lugar estoy seguro de que las investigaciones acreditarán que la mayor parte de las actuaciones se produjeron a espaldas de los ayuntamientos. Es como lo de intentar justificar la inexistencia de dinero negro con declaraciones de renta cuando ni el dinero negro se declara a Hacienda ni los actos de corrupción se incorporan al procedimiento administrativo.
Por lo que se refiere a los controles internos, en la Administración Local existen unos Funcionarios con Habilitación Nacional, en cuyo nombre no hablo al no ser su representante sino en el mío propio como perteneciente a este colectivo, que son: secretarios, que se encargan del asesoramiento legal; interventores, que ejercen el control y fiscalización de la gestión económico-financiera y presupuestaria; y tesoreros, a cuyo cargo está la contabilidad, tesorería y recaudación. Su nombramiento no lo hacen los alcaldes, como se ha dicho, sino el Estado tras superar un proceso selectivo, aunque para algunas de sus situaciones tienen competencia las comunidades autónomas, pero a donde no pertenecen es a los ayuntamientos por considerar, en su origen, que esto era una garantía de independencia.
Estos funcionarios existen en todos los ayuntamientos, aunque es verdad que en casi 9 de cada 10, los de menos de 5.000 habitantes, solo hay uno que ejerce a la vez de secretario y de interventor. Y en muchos casos el mismo tiene que atender a varios Ayuntamientos, ya que 3.863 no llegan a 500 habitantes y 470 ni siquiera a 50.
Sin embargo, a pesar de no ser funcionarios municipales, sus retribuciones las fijan los ayuntamientos entre máximos y mínimos fijados por Presupuestos del Estado, con cuyas horquillas y algún complemento pueden jugar, y nunca mejor dicho, con lo que el primer jaque a esa independencia es su dependencia económica del órgano a fiscalizar. Por otra parte, aunque no los nombran sí intervienen en la elección del que ha de cubrir el puesto a través de unos baremos de méritos sin ningún sentido ni justificación, desde mi punto de vista, ya que en muchas ocasiones son catálogos interesados cuando todos han estudiado una carrera y aprobado una oposición y están capacitados para estar en cualquier ayuntamiento, pues los retos que se les puedan plantear están en los libros y en las leyes, que son su especialidad. Y si hablamos de las capitales de provincia, autonómicas o ciudades de más de 75.000 habitantes aquí son por libre designación, lo cual aún tiene menos sentido ya que no son personal de confianza, llevando aparejado el libre cese, por lo que a su dependencia económica se suma la dependencia en su estabilidad laboral.
Y a pesar de esos condicionantes la inmensa mayoría cumplen escrupulosamente con sus obligaciones, así como también la inmensa mayoría de los alcaldes atienden a sus requerimientos, pues por muy escandalosos que nos parezcan, esos casos no son representativos de la realidad de los 8.119 ayuntamientos que hay en España.
Entonces ¿por qué fallan, supuestamente, los controles en algunos casos? Pues porque seguramente los expedientes tienen visos de legalidad, ya que, como dije, las trampas se hacen por detrás, pero en cualquier caso porque los reparos que puedan poner estos funcionarios no tienen carácter suspensivo, teniendo la impresión algunos de que aunque se los salten no pasa nada, lo cual es verdad si nadie acude al juzgado o se monta una operación de éstas, pues por lo que le toca al Tribunal de Cuentas su fiscalización se produce muchas veces cuando los posibles delitos económicos o contables han prescrito o están a punto de hacerlo. Cuando esos reparos tuvieran carácter suspensivo, estableciendo un procedimiento ágil, rápido y sumario para la resolución de discrepancias, cualquier perjuicio que se pudiera invocar por culpa de esa suspensión ante una duda sobre la legalidad del acto siempre sería mucho menor que el daño que pueda llegar a hacer la ejecución de un acto efectivamente ilegal. Pero cada vez que se habla de esto aparece la oposición de los partidos políticos en general ante un supuesto ataque a la autonomía local. No hay más que leer las actas de sesiones en la tramitación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, repasar las declaraciones hechas desde las Federaciones de Municipios o leer algunos titulares de prensa de este mismo año donde se culpaba a los interventores no se sabe de qué que no sea cumplir la Ley.
Los procedimientos de control interno en los Ayuntamientos existen, los funcionarios encargados de la fiscalización también, aunque es necesario garantizar su independencia, por lo que si se quiere atajar la corrupción aquí solamente hay que poner los mecanismos e instrumentos necesarios para que esos controles sean eficientes, eficaces y efectivos. Solo el cumplimiento de la Ley garantiza el funcionamiento democrático de cualquier Administración Pública. Y un Ayuntamiento lo es.
*Secretario de Administración Local

Gestión de Tesorería Municipal en GOOGLE+1, #Tesoreria, #GestionTesoreria, #AAPP, #GestióndeTesorería


Gestión de Tesorería. Noticias en Linkedln de Tesorería Comunidad de Tesoreros y Financieros: TAyA participará en el II Programa Superior de Planificación,


TAyA participará en el II Programa Superior de Planificación, #Controller y Tesorería de la FEBF http://goo.gl/rbp5lw

Responsable de Comunicación y Marketing en Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
Desde sus orígenes, en TAyA ha estado comprometido con la formación y divulgación de las mejores prácticas de tesorería, fruto de este compromiso es nuestra presencia periódica en foros y actividades formativas de relevancia. El II Programa Superior...

PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).