La Junta autoriza anticipos, por un importe de 16,54M€, a ayuntamientos de Cádiz y Sevilla,
Publicado el 24/6/2014 La Junta autoriza anticipos por 16,54 millones para los municipios de la extinta Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. La medida extraordinaria permitirá a 11 ayuntamientos de Cádiz y Sevilla garantizar pagos y servicios públicos tras la disolución de la entidad. 24/06/2014 El Consejo de Gobierno ha autorizado anticipos de tesorería, por un importe total de 16,54 millones de euros, a los 11 ...
La Junta autoriza anticipos, por un importe de 16,54M€, a ayuntamientos de Cádiz y Sevilla,
Publicado el 24/6/2014 La Junta autoriza anticipos por 16,54 millones para los municipios de la extinta Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. La medida extraordinaria permitirá a 11 ayuntamientos de Cádiz y Sevilla garantizar pagos y servicios públicos tras la disolución de la entidad. 24/06/2014 El Consejo de Gobierno ha autorizado anticipos de tesorería, por un importe total de 16,54 millones de euros, a los 11 ayuntamientos de las provincias de Cádiz y Sevilla que integraban la extinta Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir y han solicitado acogerse a esta medida. La decisión, de carácter extraordinario, permitirá a las corporaciones afectadas por la disolución del organismo atender sus pagos pendientes a trabajadores y proveedores sin menoscabo en la prestación de sus servicios públicos. Los anticipos, que deberán ser reintegrados en el plazo de un año, se conceden a cuenta de los recursos que corresponde percibir a los ayuntamientos por su participación en los tributos de la comunidad autónoma (Patrica) y en los ingresos del Estado (PIE). En la provincia de Cádiz, los pagos autorizados se destinan a los municipios de Chipiona (526.556 euros de anticipos autonómicos y 1.689.953 a cuenta de la participación en los ingresos estatales), Rota (392.225 y 1.483.698, respectivamente), Sanlúcar de Barrameda (un millón con cargo a los ingresos del Estado) y Trebujena (221.248 y 630.267 euros). Los ayuntamientos de la provincia de Sevilla que se acogen a la medida extraordinaria son Las Cabezas de San Juan (235.592 y 1.247.563 euros), El Coronil (163.163 y 454.338), El Cuervo (222.008 y 726.188), Lebrija (337.512 y 1.407.973), Los Molares (9.397 y 281.434), Los Palacios y Villafranca (462.734 y 1.822.534) y Utrera (724.973 y 2,5 millones). La Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir aprobó en junio de 2012 un acuerdo inicial de disolución ante la grave crisis que atravesaba y que le impedía cumplir sus fines. En abril de 2014 el pleno de la entidad aprobó el acuerdo definitivo, con unas deudas reconocidas de 42,6 millones de euros en concepto de deudas (principalmente a trabajadores, proveedores y bancos) que deben asumir los ayuntamientos mancomunados en función de su cuota de participación. Dado que el organismo no pudo acogerse a ninguno de los planes de pago a proveedores desarrollados por el Estado al encontrarse en proceso de disolución, responsables de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas mantuvieron el pasado mes de mayo un encuentro para encontrar soluciones. En esta reunión, la Administración autonómica se comprometió a proporcionar a los ayuntamientos la ayuda extraordinaria aprobada ahora, mientras que el Gobierno central propuso estudiar fórmulas para financiar la deuda de forma excepcional a través de la concertación de préstamos a largo plazo. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2014 habilita al Consejo de Gobierno para aprobar pagos anticipados a cuenta de la participación en tributos, previo informe de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales. De acuerdo con su normativa vigente, el importe máximo de los anticipos para municipios de menos de 20.000 habitantes no puede sobrepasar el 50% de las entregas a cuenta de su participación en la Patrica y en la PIE del ejercicio en el que se solicita, así como tampoco superar los 2,5 millones de euros. Para el resto de los municipios también se fija este límite absoluto, si bien el tope relativo es del 25%.
José Manuel Farfán Pérez. Funcionario de Habilitación Nacional de la Subescala de Intervención-Tesorería. Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del Organismo Provincial de Recaudación (OPAEF), tiene experiencia docente, ha escrito de forma individual o conjunta varias obras y múltiples artículos sobre finanzas locales. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Ex-Economista del Ayuntamiento de Sevilla. Profesor de la Universidad de Sevilla.
Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Andaluciía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta de Andaluciía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de junio de 2014
La Junta autoriza anticipos, por un importe de 16,54M€, a ayuntamientos de Cádiz y Sevilla
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Anticipos de Tesorería,
Gestión de Tesorería.,
Junta de Andaluciía
jueves, 5 de junio de 2014
Cámara de Cuentas insta a la Junta a cumplir los plazos legales de pago a proveedores
AUMENTO DE IMPAGOS Y RETRASOS POR LA CRISIS
Cámara de Cuentas insta a la Junta a cumplir los plazos legales de pago a proveedores
SEVILLA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -
El mismo señala que en la crisis financiera se ha producido un incremento de los impagos y retrasos en la liquidación de las facturas vencidas, afectado significativamente a los proveedores, tanto del sector público como del privado.
De igual manera, el ente señala la atención creciente de la Unión Europea (UE) a los problemas de los plazos de los pagos "excesivamente amplios y de la morosidad en el pago de las deudas contractuales" debido a que deterioran la rentabilidad de las empresas produciendo efectos indeseables en aquellas que tienen unas dimensiones medianas y pequeñas.
Los pagos materializados a fecha de 31 de diciembre de 2011 ascienden a 29.450 millones de euros, de los que 26.410 millones corresponden al ejercicio corriente y 3.040 a residuos. Los pagos materializados no consolidados de la Junta de Andalucía de los capítulos II, IV, VI y VII ascienden a 19.502,82 millones de euros.
En el capítulo II, el informe de la Cámara de Cuentas advierte de que el retraso medio para cada expediente es de 71 días, en tanto que los que transcurren para cada unidad monetaria es de 25 días. Para el capítulo VI, el plazo medio es de 111 días, mientras que transcurren para cada unidad monetaria unos 108 días.
En el capítulo IV, la medida de tendencia central es de 23 días para cada expediente en tanto que transcurren para cada unidad monetaria 24 días. En el VII, es de 98 días y 493 para cada unidad monetaria.
La Cámara de Cuentas de Andalucía ha instado a la Administración de la Junta de Andalucía al cumplimiento de cuantas normas se atienen al pago de las obligaciones reconocidas en el Presupuesto y, especialmente, las relativas a los plazos de pago a proveedores.
El informe de la Cámara de Cuentas, consultado por Europa Press, ha pretendido elaborar una estimación del periodo medio de pago de la Tesorería de la Junta de Andalucía en los pagos realizados en firme y no sujetos a calendario de los capítulos II (gastos en bienes corrientes y de servicios), IV (transferencias corrientes), VI (inversiones reales) y VII (transferencias de capital)en 2011.El mismo señala que en la crisis financiera se ha producido un incremento de los impagos y retrasos en la liquidación de las facturas vencidas, afectado significativamente a los proveedores, tanto del sector público como del privado.
De igual manera, el ente señala la atención creciente de la Unión Europea (UE) a los problemas de los plazos de los pagos "excesivamente amplios y de la morosidad en el pago de las deudas contractuales" debido a que deterioran la rentabilidad de las empresas produciendo efectos indeseables en aquellas que tienen unas dimensiones medianas y pequeñas.
Los pagos materializados a fecha de 31 de diciembre de 2011 ascienden a 29.450 millones de euros, de los que 26.410 millones corresponden al ejercicio corriente y 3.040 a residuos. Los pagos materializados no consolidados de la Junta de Andalucía de los capítulos II, IV, VI y VII ascienden a 19.502,82 millones de euros.
1.134.460 DOCUMENTOS ANALIZADOS
El estudio se ha visto limitado al no contar con algunos expedientes y la población analizada la componen 1.134.460 documentos, por un importe de 13.582.077.766,81 euros.En el capítulo II, el informe de la Cámara de Cuentas advierte de que el retraso medio para cada expediente es de 71 días, en tanto que los que transcurren para cada unidad monetaria es de 25 días. Para el capítulo VI, el plazo medio es de 111 días, mientras que transcurren para cada unidad monetaria unos 108 días.
En el capítulo IV, la medida de tendencia central es de 23 días para cada expediente en tanto que transcurren para cada unidad monetaria 24 días. En el VII, es de 98 días y 493 para cada unidad monetaria.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Cámara de Cuentas,
Gestión de Tesorería.,
Junta de Andaluciía
martes, 18 de marzo de 2014
El ex interventor de la Junta dice que Chaves pudo frenar la ilegalidad de los ERE
Y NO LO HIZO
El ex interventor de la Junta dice que Chaves pudo frenar la ilegalidad de los ERE
Manuel Gómez critica la "benevolencia" de la Intervención del Estado con la Cámara de Cuentas andaluza, que tampoco puso reparos al procedimiento.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
Junta de Andaluciía
lunes, 17 de marzo de 2014
El interventor de la Junta de Andalucía detectó un pago de 40.000 euros de la Junta a CCOO sin contraprestación
FINANCIACIÓN SINDICAL No se acreditó el derecho a recibir dicho fondos públicos
El interventor de la Junta de Andalucía detectó un pago de 40.000 euros de la Junta a CCOO sin contraprestación
El sindicato dice que se costearon los desplazamientos de los liberados en Egmasa
UGT también cobró, pero su expediente no fue seleccionado por la Intervención
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
interventor,
Junta de Andaluciía
jueves, 13 de marzo de 2014
El ex interventor general de la Junta responsabiliza al PSOE de los ERE
MANUEL GÓMEZ MARTÍNEZ
El ex interventor general de la Junta responsabiliza al PSOE de los ERE
Desde el Gobierno y el Parlamento se hizo caso omiso de las advertencias sobre lo que estaba ocurriendo con los ERE, según el exinterventor.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
interventor,
Junta de Andaluciía
jueves, 18 de julio de 2013
El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca endereza su rumbo económico pero exige el rescate al Gobierno Central
El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca endereza su rumbo económico pero exige el rescate al Gobierno Central.
Publicado el 14/05/2013 El Alcalde ha destacado como claves para la obtención de estos resultados económicos el enorme esfuerzo de contención del gasto y las cantidades pagadas a través del plan de pago a proveedores. En este sentido, Valle ha recordado que el Ayuntamiento ha conseguido rebajar los gastos en 4,7 millones de euros en tan sólo un año a base de optimizar la gestión y el aprovechamiento de los recursos propios municipales, del estudio y asesoramiento técnico cualificado para la reducción en el coste de suministros como el agua, electricidad, telefonía, móviles e internet, de una importante reestructuración de los recursos humanos y de la negociación directa con proveedores exigiendo precios de mercado y erradicando los "recargos" de antaño. De igual forma han sido determinantes también los 21 millones y medio de euros pagados a los proveedores a través del préstamo del plan de pago a proveedores. Sin embargo, el alcalde ha lamentado la falta de respuesta por parte del Gobierno de la Nación ante el anunciado rescate para los municipios de Jerez, La Línea, Barbate, Los Barrios y Los Palacios. Pese a las numerosas llamadas de la Dirección General de Administración Local de la Junta de Andalucía, interlocutores de los municipios con el Ministerio, el Gobierno sigue sin decir nada, por lo que cada día que transcurre, asegura Valle, el consistorio se acerca más a la asfixia financiera. También ha recordado que "ni Junta de Andalucía ni Gobierno de la Nación han prestado atención al requerimiento unánime del Pleno del Ayuntamiento" que pidió una moratoria para devolver numerosas subvenciones y deudas con la Seguridad Social y Hacienda heredadas por la actual Corporación. En este asunto, el Alcalde lamentó que pese al enorme esfuerzo realizado en 2012, son tantas las subvenciones y deudas que hay que devolver del mandato anterior que cada vez que se normaliza un fraccionamiento aumenta la asfixia de la tesorería municipal que impide pagar las nóminas puntualmente. A modo de ejemplo, tan sólo en intereses y recargos por los fraccionamientos negociados con la Junta de Andalucía, Los Palacios tiene que devolver más de 859.000 euros, a los que hay que sumar el importe principal de las subvenciones malgastadas con fraccionamientos aprobados hasta el momento y que asciende a 1.775.323 euros. El Ayuntamiento palaciego aún espera las reclamaciones de intereses y recargos de la subvención del centro ecuestre (722.000 euros de principal desde 2004-2005) y la correspondiente a un carril bici que no se hizo por importe de 319.500 euros. Los resultados del ejercicio 2012, pese a ser muy positivos, son insuficientes para que con los recursos con los que cuenta el Ayuntamiento se pueda superar sin ayuda de otras administraciones la enorme deuda acumulada, tal y como manifestó la auditoría realizada de los ejercicios 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. Durante los dos años de mandato del gobierno de la actual Corporación se han pagado más de 10 millones de euros sólo por deudas heredadas con la Seguridad Social, Hacienda, devolución de subvenciones mal empleadas, anticipos solicitados por la anterior Corporación a la Diputación de Sevilla para pagar nóminas, sentencias por deudas con proveedores, entre otros. Con estos pagos se ha evitado el aumento de intereses, recargos, costas y se ha garantizado el funcionamiento de los servicios públicos, "aunque no hayamos podido estar al corriente con el pago de las nóminas", según ha señalado el alcalde. Sin embargo, el Ayuntamiento palaciego aún tiene por delante un gran losa en forma de deuda que supera los 70 millones de euros a los que hay que añadir otros 6 millones que corresponderán a Los Palacios por la "escandalosa deuda" de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir y otros 20 millones de euros aproximadamente correspondientes a la Sociedad de Desarrollo Local IDELPA, actualmente en concurso de acreedores. Juan Manuel Valle ha advertido que el año 2014 será aún peor en cuanto la asfixia económica que sufren los ayuntamientos en tanto que "se empezarán a pagar las cuotas de amortización de capital del préstamo del plan de pago a proveedores". Por todo ello, el alcalde iniciará esta semana una ronda de contactos con los ayuntamientos que esperan el anunciado rescate del Gobierno de la Nación, con la intención de trasladar tanto al Gobierno autonómico como al central la situación extrema que están atravesando. Categoría Ciencia y tecnología Licencia Licencia de YouTube estándar
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
ayuntamiento,
diputación,
financiero,
gestión,
Junta de Andaluciía,
Los Palacios y Villafranca,
municipal,
rescate,
sevilla,
tesorería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
GESTIÓN DE LA TESORERÍA DE LAS ENTIDADES LOCALESL
PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones.
Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178
SÍGUEME EN TWITTER
Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería
El "proyecto de ley orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):
DOCUMENTO PROYECTO LEY
Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:
incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería.
Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:
a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.
b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»
GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez
Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.
Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.
La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.
La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio.
En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.
- 4,99 €
- Disponible en iPad y Mac.
- Categoría: Finanzas
- Publicación: 25/11/2013
- Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
- Páginas impresas: 138 páginas
- Idioma: Español
- Versión: 1.0
- Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).