martes, 25 de agosto de 2015

HACIENDA LOCAL Y LRSAL.

NOVEDAD EDITORIAL: La Hacienda Local ante la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Dimensión económica-financiera de la Ley
José Manuel Farfán Pérez (coord.)



Año de publicación: 2015
Nº de páginas: 521
ISBN: 978-84-16219-06-3
Depósito Legal: Gr 841-2015
Precio: 40.00 €
Sinópsis
Esta obra monográfica consta de nueve capítulos que tratan de analizar los aspectos más relevantes de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, desde un punto de vista económico-financiero, como la incidencia de esta Ley en la actividad financiera de las Entidades Locales, y muy especialmente en los artículos del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales que han sido modificados, el análisis del empleo público local, el coste efectivo de los servicios públicos locales, llas competencias municipales y provinciales, los Planes de Saneamiento, Planes Económico-Financieros y los Informes de Sostenibilidad Financiera, la rendición de cuentas y la auditoria pública...
Índice
Presentación
Introducción
CAPITULO I: La hacienda local ante la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Dimensión económica-financiera de la ley. Introducción y objetivos de la ley. Consecución de objetivos generales y valoración de los específicos. Coste efectivo de los servicios. Novedades en la Ley de Haciendas Locales y otras normativas con impacto en la hacienda local.
CAPITULO II: La intervención administrativa en la actividad económica en la LRSAL. La intervención administrativa en la actividad de los ciudadanos. El ejercicio de la iniciativa pública por las entidades locales para el desarrollo de actividades económicas.
CAPITULO III: La incidencia de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local en el empleo: en particular el personal eventual y directivos profesionales locales. El empleo público local en el entorno de la crisis económica. El empleado local desde el punto de vista cuantitativo en la reforma local. El empleado local desde el punto de vista cualitativo: el personal eventual y el personal directivo profesional en el ámbito local. Los directivos profesionales locales en la LRSAL.
CAPITULO IV: El coste efectivo de los servicios prestados por las entidades locales. Elección de criterios y regulación en la LRBRL. La metodología de cálculo de los costes efectivos de los servicios en la Orden HAP/2075/2014, de 6 de noviembre. Incidencia de los costes efectivos en el futuro desarrollo del régimen local.
CAPITULO V: El reforzamiento del control interno en la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. El cambio normativo en cuanto a la regulación de las funciones públicas necesarias, los funcionarios de habilitación nacional, su vuelta a la esfera estatal y la incidencia de todo ello en el reforzamiento del control interno. Modificaciones específicas en la regulación sustantiva del control interno. El control financiero y el control de eficacia tras la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Las auditorías en el ámbito del control interno local tras la Ley de Racionalización y Sostenibilidad en la Administración Local. Otras medidas para la potenciación del control interno en el ámbito local.
CAPITULO VI: Competencias locales en la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La racionalización y la sostenibilidad. Como principios básicos de la regulación en la LRSAL. La modificación del marco competencial en las administraciones locales: las competencias municipales y las competencias provinciales.
CAPITULO VII: Las funciones del Ministerio de Hacienda en la aplicación práctica de los aspectos económicos-financieros de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Especial referencia al control de los planes económicos-financieros y los informes de sostenibilidad.
CAPITULO VIII: Rendición de cuentas y auditoría pública tras la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
CAPITULO IX: Nuevos contenidos de los planes económicos financieros para la aplicación práctica de la ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local.
Bibliografía
Abreviaturas
Anexos
Esta obra monográfica consta de nueve capítulos que tratan de analizar los aspectos más relevantes de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, desde un punto de vista económico-financiero. Se estudian aspectos importantes como la incidencia de esta Ley en la actividad financiera de las Entidades Locales y, muy especialmente, en los artículos del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales que han sido modificados; el análisis del empleo público local; el coste efectivo de los servicios públicos locales; las competencias municipales y provinciales; los Planes de Saneamiento, Planes Económico-Financieros y los Informes de Sostenibilidad Financiera; la rendición de cuentas y la auditoria pública…
ÍNDICE
Presentación.
Introducción.
Capitulo I.
José Manuel FARFÁN PÉREZ.
La hacienda local ante la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Dimensión económica-financiera de la ley. Introducción y objetivos de la ley. Consecución de objetivos generales y valoración de los específicos. Coste efectivo de los servicios. Novedades en la Ley de Haciendas Locales y otras normativas con impacto en la hacienda local.
Capitulo II.
Francisco Antonio CHOLBI CACHÁ.
La intervención administrativa en la actividad económica en la LRSAL. La intervención administrativa en la actividad de los ciudadanos. El ejercicio de la iniciativa pública por las entidades locales para el desarrollo de actividades económicas.
Capítulo III.
Fernando FERNÁNDEZ-FIGUEROA GUERRERO.
La incidencia de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local en el empleo: en particular el personal eventual y directivos profesionales locales. El empleo público local en el entorno de la crisis económica. El empleado local desde el punto de vista cuantitativo en la reforma local. El empleado local desde el punto de vista cualitativo: el personal eventual y el personal directivo profesional en el ámbito local. Los directivos profesionales locales en la LRSAL.
Capítulo IV.
Gabriel HURTADO LÓPEZ.
El coste efectivo de los servicios prestados por las entidades locales. Elección de criterios y regulación en la LRBRL. La metodología de cálculo de los costes efectivos de los servicios en la Orden HAP/2075/2014, de 6 de noviembre. Incidencia de los costes efectivos en el futuro desarrollo del régimen local.
Capitulo V.
Juan María MORENO URBANO.
El reforzamiento del control interno en la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. El cambio normativo en cuanto a la regulación de las funciones públicas necesarias, los funcionarios de habilitación nacional, su vuelta a la esfera estatal y la incidencia de todo ello en el reforzamiento del control interno. Modificaciones específicas en la regulación sustantiva del control interno. El control financiero y el control de eficacia tras la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Las auditorías en el ámbito del control interno local tras la Ley de Racionalización y Sostenibilidad en la Administración Local. Otras medidas para la potenciación del control interno en el ámbito local.
Capitulo VI.
José Luis RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ.
Competencias locales en la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La racionalización y la sostenibilidad como principios básicos de la regulación en la LRSAL. La modificación del marco competencial en las administraciones locales: las competencias municipales y las competencias provinciales.
Capítulo VII.
José Joaquín SERRANO ORTEGA.
Las funciones del Ministerio de Hacienda en la aplicación práctica de los aspectos económicos-financieros de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Especial referencia al control de los planes económicos-financieros y los informes de sostenibilidad.
Capítulo VIII.
Alejandro TERÉ PÉREZ.
Rendición de cuentas y auditoría pública tras la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
Capítulo IX.
Alfredo VELASCO ZAPATA.
Nuevos contenidos de los planes económicos financieros para la aplicación práctica de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
Bibliografía.
Abreviaturas.
Anexos.
ISBN: 978-84-16219-06-3
Páginas: 521
Precio: 40 euros
PEDIDOS
Publicaciones CEMCI
Plaza Mariana Pineda, 8
C.P. 18009 - Granada
Teléfonos: 958 24 72 14 - 958 24 72 15
Fax: 958 24 72 21
Correo electrónico: aurena@cemci.org
Página web: www.cemci.org




viernes, 31 de julio de 2015

CURSO RECAUDACION BARCELONA

Como todos los años se ha publicitado el Curso " EDICIÓN AÑO 2015. CURSO DE GESTIÓN, INSPECCIÓN Y RECAUDACIÓN DE INGRESOS LOCALES"

Los días 14,15 y 16 de octubre.

Organiza COSITAL Barcelona y Dirige  ANGELA ACIN FERRER


PROGRAMA CURSO





PARTICIPARÍA EL 16 DE OCTUBRE, con la siguiente ponencia:

De 9 h a 11 h -“CRISIS ECONÓMICA Y MEDIDAS CON INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN MUNICIPAL”. El ponente propondrá cómo adaptar la recaudación municipal a las nuevas situaciones económico-financieras de los contribuyentes, para conseguir los objetivos fijados en periodo voluntario y ejecutivo. Ponente: JOSE MANUEL FARFAN.Tesorero Diputación de Sevilla  


FORMULARIO

jueves, 30 de julio de 2015

La interoperabilidad entre la Aplicación Contable, y la Aplicación de Tesorería

aytos



Resultado de imagen para interoperabilidad


(1)   El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.


La herramienta aytostesoreria, solución integrada con Sicalwin, desarrollada por TAyA y comercializada por Aytos, ha sido elegida por el Consorcio de Aguas de Bilbao y el Ayuntamiento de Denia para gestionar sus tesorerías. 

Tras el acuerdo de colaboración alcanzado por Aytos y TAyA en Junio del 2014, Aytos comercializará e implantará aytostesoreria, la solución estandarizada de tesorería de TAyA adaptada para las AAPP, como parte de su gama de soluciones, dando igualmente soporte de primer nivel a las Administraciones y Entidades Públicas. Esta solución es completamente interoperable (1) con SicalWin, el programa de contabilidad más utilizado por las Administraciones.

Esta herramienta adaptada a las necesidades de las AA.PP. les permitirá llevar a cabo una gestión integral de los distintos procesos de tesorería, una gestión dinámica de las posiciones y una mejor asignación y optimización de los recursos y tareas en el área de tesorería.

Entre los principales beneficios que obtendrán los clientes se encuentran tres puntos fundamentales: la economía (optimización de los recursos utilizados en el desarrollo de la función de Tesorería), la eficacia (seguimiento de la relación de objetivos fijados y resultados obtenidos), y la eficiencia (relación entre resultados y recursos utilizados)



Visión general proceso de Comunicaciones y Posición Bancaria
"LA AUTOMATIZACIÓN DE NUESTRA TESORERÍA SE HACE NECESARIA PARA PODER EFECTUAR UNA CORRECTA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO"

"LA TESORERÍA NO ES SOSTENIBLE SI NO TENEMOS AUTOMATIZADOS LOS PROCESOS"

La automatización de la captura de los datos bancarios, a través de sistemas de comunicación (1) genera gran valor dentro de los procedimientos de la Administración. De forma directa, no necesitamos tener tantas personas capturando los movimientos bancarios, por lo que esas personas se podrían dedicar a un trabajo más creativo. Pero además, con la automatización ganamos SEGURIDAD, toda vez que no es necesario dar las claves de conexión de las distintas bancas electrónicas a otras personas. De forma indirecta, los ahorros son importantes al poder generar una posición de tesorería de una forma muy sencilla pudiendo tomar decisiones que generen un gran ahorro de costes financieros (traspasos, transferencias, cash pooling, etc.). De igual forma, el capturar los datos bancarios, nos permite contabilizar directamente los mismos con el consiguiente ahorro administrativo.
  
En el mercado hay diversas empresas que ofrecen un software de comunicación bancaria, y que nos sirven para automatizar la Tesorería de nuestra Diputación, o Ayuntamiento. Por nombrar a algunos citaremos a: (1) Editran, Service Bureau de Swift, Acotel, Banco Centralizadores, Bancas Electrónicas, etc.


Además, estas aplicaciones de Gestión de Tesorería hacen lo siguiente:

- Verifican que los ficheros importados no se repitan.
- Verifican que los saldos finales e iniciales de los ficheros importados sean consecutivos. Así se evitan ficheros extraviados, incompletos, o mal calculados por parte del banco.
- Traducir la información que contienen los ficheros a formato contable.
- Consolidar toda la Tesorería del Grupo en una sola posición (Ayuntamiento, Organismos Autónomos, Empresas Municipales, Fundaciones, etc.) De esta manera podemos utilizar los excedentes de tesorería para financiar a otras entidades del Grupo.
- Comprueban que las liquidaciones de intereses son correctas.
- Comprueban que los bancos no nos cobran comisiones no pactadas.
- Contabilizan directamente los cargos y abonos que nos pasan los bancos.
- Remiten a la Oficina Virtual los distintos modelos de la Orden Hap/2105/2012

Todo lo anterior se debe complementar con la integración de la aplicación de Gestión de Tesorería con el Sistema Contable que tenga la Corporación (interoperabilidad) con el objeto de:

- Conciliar automáticamente los movimientos bancarios con los movimientos contables. Esta conciliación automática nos permite conocer el plazo medio de conciliación. La conciliación  se debe extender a los anticipos de caja fija, a los Organismos Autónomos, Empresas Municipales, Patronatos, Fundaciones, etc.

- Obtener una serie de indicadores semafóricos que nos indiquen si cumplimos el Plazo Medio de Pago a Proveedores de 30 días


- Obtener los distintos modelos que debemos enviar a la Oficina Virtual de Ministerio de Economía y Hacienda. 

martes, 28 de julio de 2015

FACTURA ELECTRÓNICA. RECHAZOS E INCIDENCIAS.


SE HA PUBLICADO POR LA IGAE: CIRCULAR 5/2015, DE 15 DE JULIO, DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY 25/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE IMPULSO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA Y CREACIÓN DEL REGISTRO CONTABLE DE FACTURAS EN EL SECTOR PÚBLICO, A LA DISTINTA TIPOLOGÍA DE FACTURAS PREVISTA EN EL REAL DECRETO 1619/2012, DE 30 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LAS OBLIGACIONES DE FACTURACIÓN.







Contempla especialmente:

1. El rechazo automático de la factura electrónica por el punto general de entrada de facturas.

2. Una vez anotada la factura en el registro contable de facturas, el órgano o unidad administrativa que tenga atribuida la función de contabilidad la remitirá o pondrá a disposición del órgano competente para tramitar, si procede, el procedimiento de conformidad con la entrega del bien o la prestación del servicio realizada por quien expidió la factura.

3. El centro gestor al que corresponda tramitar la factura podrá rechazarla, entre otros casos, si la misma no reúne los requisitos previstos en la Ley 25/2013 o en el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación o si la misma no refleja correctamente el objeto de la prestación WhatsApp .



4. Una vez conformada y, en su caso, reconocida la obligación, se remitirá a la ordenación de pagos para que proceda al pago de la misma, circunstancia que se reflejará en el registro contable de facturas.

ADEMAS DESARROLLA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

I.- FACTURAS RECAPITULATIVAS.
II.- DUPLICADOS DE FACTURAS.
III.- FACTURAS RECTIFICATIVAS.


jueves, 23 de julio de 2015

Consorcio de Aguas de Bilbao y Ayuntamiento de Denia implantan aytostesorería.

aytos

La herramienta aytostesoreria, solución integrada con Sicalwin, desarrollada por TAyA y comercializada por Aytos, ha sido elegida por el Consorcio de Aguas de Bilbao y el Ayuntamiento de Denia para gestionar sus tesorerías.
Esta herramienta adaptada a las necesidades de las AA.PP. les permitirá llevar a cabo una gestión integral de los distintos procesos de tesorería, una gestión dinámica de las posiciones y una mejor asignación y optimización de los recursos y tareas en el área de tesorería.
El Consorcio de Aguas de Bilbao, integrado por 80 municipios, es el organismo encargado de la gestión los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en red primaria. Con una población de más del millón de habitantes, representa el 91,26% en Vizcaya y el 48,20 % dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En su ámbito territorial se encuentran las zonas de mayor concentración urbana e industrial del territorio de Vizcaya.


PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).