jueves, 4 de septiembre de 2014

La secretaria de Palas se enfrenta a otro expediente disciplinario

La secretaria de Palas se enfrenta a otro expediente disciplinario




03/09/2014 - Arturo Reboredo / El Progreso (Lugo)

La secretaria de Palas, Celia González Vázquez, se enfrentará a un nuevo expediente disciplinario. La Dirección General de Función Pública no ha admitido a trámite el recurso presentado por el Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Lugo (Cosital) por la incoación de un nuevo procedimiento contra la funcionaria que, supuestamente, habría puesto reparos a nóminas junto con otras irregularidades.
Función Pública admite que este expediente cumple «con los requisitos y formalidades» que la normativa establece. Por su parte, Cosital considera que el inicio de este nuevo expediente, después de que la Dirección Xeral de Administracións Públicas haya sobreseído uno anterior, supone un nuevo ejemplo del abuso que se está cometiendo contra la funcionaria.
El presidente de Cosital de Lugo, José Antonio Carro, afirma que Función Pública debería integrar este recurso en todo el contencioso que Celia González mantiene con el Ayuntamiento y que supone «un claro ejemplo de la persecución laboral que padece durante los tres años que ya dura este conflicto».
Demanda. Precisamente, la jueza titular del juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Chantada ha dictado un auto por el que ordena el traslado al fiscal de las diligencias correspondientes a la denuncia presentada por la secretaria del Ayuntamiento contra el actual alcalde, Pablo Taboada, y el anterior, Fernando Pensado, por acoso laboral.
Taboada manifestó sentirse «con la conciencia totalmente tranquila, ya que nunca hemos actuado contra nadie» y estudiará con sus abogados si recurre el auto dictado por la jueza.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

PUBLICIDAD PERIODO MEDIO DE PAGO


Con fecha 30 de Julio de 2014 se publica en BOE nº 184 el Real Decreto 635/2014, de 25 de Julio,  por el que se desarrolla la metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas y las condiciones y el procedimiento de retención de recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.




La primera publicación mensual ( grandes municipios y Diputaciones) tendrá lugar en el mes de octubre de 2014 referida a los datos del mes de septiembre de 2014 y la primera publicación trimestral ( Resto Entidades Locales) será en el mes de octubre de 2014 referida al trimestre anterior.

Destacamos a continuación la regulación contenida en este Real Decreto y en la LOEPSF, sobre publicidad y seguimiento del PMP:
Artículo 6.2 Real Decreto 635/2014: Publicidad del periodo medio de pago a proveedores.
Las corporaciones locales remitirán al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y publicarán periódicamente, de acuerdo con lo que se prevea en la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, la siguiente información relativa a su período medio de pago a proveedores referido, según corresponda, al mes o al trimestre anterior:
a) El período medio de pago global a proveedores mensual o trimestral, según corresponda, y su serie histórica.
b) El período medio de pago mensual o trimestral, según corresponda, de cada entidad y su serie histórica.
c) La ratio mensual o trimestral, según corresponda, de operaciones pagadas de cada entidad y su serie histórica.
d) La ratio de operaciones pendientes de pago, mensual o trimestral, según corresponda, de cada entidad y su serie histórica.
La información se publicará en sus portales web siguiendo criterios homogéneos que permitan garantizar la accesibilidad y transparencia de la misma, para lo que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas facilitará a las comunidades autónomas y corporaciones locales modelos tipo de publicación.


Artículo 13.6. LOEPSF: Publicación PMP y actualización de Plan de Tesorería.
Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería.
Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:
a) El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.
b) El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incremento de ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.

martes, 2 de septiembre de 2014

Gestión de Tesorería. EL ESTADO ELEVA EL PLAZO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES DE 27 A 36,5 DÍAS

EL ESTADO ELEVA EL PLAZO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES DE 27 A 36,5 DÍAS


01/09/2014 (18:54)
Madrid, 1 sep.- La Administración General del Estado (AGE) tardó una media de 36,5 días en pagar a sus proveedores en el segundo trimestre de 2014, por encima de los 27 días que se alcanzaron en el primer trimestre, pero inferior a los 40 días del mismo periodo del año anterior.
Según los últimos datos publicados por el  y Administraciones Públicas, el plazo de pago sube por encima de los 30 días que establece la  de Morosidad (60 días en el caso de pagos a empresas constructoras de obra civil con contrato en vigor).

En el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios las operaciones se pagaron a 61,5 días, frente a los 33,5 días del trimestre anterior y a los 37 días del mismo periodo de 2013.
En las inversiones el plazo fue menor, 21,6 días, frente a los 25 días del trimestre anterior y a los 42 días del mismo periodo de 2013.

A 30 de junio de 2014 había 1.646 operaciones pendientes de pago por un importe de 60,5 millones de euros, que acumulaban un retraso medio de 26 días.

En 255 casos, en los que el importe ascendía a 4,1 millones, se excedió el periodo legal de pago en 88 días de media.

No obstante, el 80 % de ellas (205 operaciones por importe 3,7 millones) estaban pagadas a 14 de julio de 2014, con lo que quedan pendientes 50 transacciones por 0,4 millones, lo que se debe en muchos casos a la falta de datos bancarios o a la existencia de incidencias como embargos o compensaciones tributarias.

En el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios se registraron 13.479 operaciones en el segundo trimestre por importe de 302 millones de euros, lo que supone más del doble tanto en número como en euros respecto a las realizadas en el trimestre precedente.

El mayor volumen correspondió al  con 4.424 transacciones por 117 millones pagadas a 106,5 días de media, frente a las 2.049 operaciones por 64,4 millones y pagadas en 41 días del primer trimestre.
También Interior acumula el mayor volumen de pagos pendientes en este capítulo, 480 operaciones por 6,3 millones con un retraso medio de 53,6 días, aunque supone un descenso notable respecto al trimestre anterior, en el que el importe pendiente de pago ascendía a 23,5 millones y el retrasado medio acumulado llegaba a los 319 días. 

Gestión de Tesorería


11/12 Tesorería y cuentas a cobrar

Publicado el 2/9/2014
"Principios contables. El Activo" con José María Gay de Liébana CURSO GRATUITO

Puedes acreditar los conocimientos adquiridos superando el TEST que encontrarás junto con otros cursos de tu interés enhttp://www.bmooc.com

Si no encuentras el curso que te interesa, puedes escribirnos a quierouncursode@bmooc.com para explicarnos sobre que materias tienes interés.

En este curso sobre "Principios contables. El Activo", José María Gay de Liébana nos desgrana a lo largo de 12 capítulos, los secretos del Activo. Analizamos en profundidad cada una de las cuentas que componen el activo: Activo corriente y no corriente, el fondo de comercio, los activos intangibles, el inmovilizado concesional y material, los activos financieros, por impuestos diferidos y otros activos no corrientes. También desglosamos el activo corriente a través de las cuentas a cobrar y la tesorería con el objetivo de poder extraer con conclusiones financieras mediante la interpretación del activo.
¡APRENDE CONTABILIDAD DE LA MANO DEL MEJOR, JOSÉ MARÍA GAY DE LIÉBANA!

GESTIÓN DE TESORERÍA. TALLER E-LEARNING SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA LOCAL. FUNDACIÓN ASESORES LOCALES

PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).