Mostrando entradas con la etiqueta Jeréz de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeréz de la Frontera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

El exalcalde de Jerez, Pedro Pacheco, condenado a cuatro años de cárcel



El exalcalde de Jerez, Pedro Pacheco, condenado a cuatro años de cárcel

Ha dado la cara tras ser condenado por enchufar a dos compañeros



domingo, 21 de julio de 2013

Los cinco Detroit españoles: Jerez, Madrid, León, Ceuta y Barbate. Ayuntamiento, Municipio,

Los cinco Detroit españoles: Jerez, Madrid, León, Ceuta y Barbate





Los criterios para seleccionar los ayuntamientos más económicamente fallidos en España pasan por considerar elementos como la deuda total por habitante, su retraso en el pago a los proveedores o la deuda acumulada con la Seguridad Social. Estos son algunos de los casos más paradigmáticos entre los grandes municipios españoles.
1. Jerez. El municipio gaditano es el gran agujero de las finanzas municipales. Ha protagonizado uno de los ERE más abultados, de 390 empleados públicos, lo que le allanó el acceso a las línea de rescate de Hacienda. Jerez tenía en 2012 una deuda superior a 526 millones de euros, con lo que cada habitante del municipio tocaba a 2.484 euros. También con datos del ejercicio pasado, la deuda con las administraciones públicas (Seguridad Social y Hacienda) estaba en torno a los 133 millones euros, dato que le mantiene alejado de poder acceder a los ingresos por impuestos estatales que Hacienda distribuye entre los ayuntamientos. En ese año llegó a tener hasta 13.000 facturas sin pagar, para lo que necesitó acogerse al plan de proveedores estatal. El municipio ha cerrado o recortado prácticamente todos los servicios públicos, aunque el más polémico fue el recorte en la recogida de basuras que mantuvo una huelga de 21 días.
2. Madrid. La capital de España es en términos absolutos el municipio más endeudado de España, con 7.429 millones de euros. Su alta población hace que la ratio per cápita de la deuda a afrontar baje hasta los 2.297 euros. La principal agencia de medición de solvencia, Standard and Poor's, valora su deuda un escalón por encima del bono basura. Y la salva porque reconoce que la economía madrileña es muy fuerte y dinánica, algo que muchos creen que se debe al llamado efecto capitalino, esto es, la actividad que genera el mero hecho de ser el centro administrativo de España. También en términos absolutos es la que más facturas guardaba en un cajón el año pasado, más de 16.000 para lo que se tuvo que acoger a un plan de proveedores multimillonario, con un retraso medio del pago de deudas de diez meses.
3. Ceuta. De entre las grandes ciudades españolas la ciudad autónoma de Ceuta es la que se lleva la palma en deuda por la que tiene que responder cada habitante: 3.208 euros. En total, la Administración ceutí adeuda al menos 269 millones de euros. Con todo, la ciudad tiene datos mejores en otros indicadores, como la morosidad media con el pago de facturas (75 días) o una deuda certificada en el plan de proveedores de 79 millones de euros. Los regidores ceutíes defienden que las características de la ciudad autónoma son particulares por su idiosincrasia política.
4. León. El propio alcade de León ha reconocido que el Ayuntamiento está en "quiebra técnica" y está rogando por el perdón de Hacienda para escapar de la intervención estatal. El Ayuntamiento pidió un crédito al Instituto de Crédito Oficial (ICO) en 2012 que no puede devolver. Aunque Hacienda le contabilizó oficialmente una deuda de 248 millones de euros, una auditoría interna destapó que la deuda total de la Administración local subía a los 437 millones de euros. Para congraciarse con el Gobierno central, el Ayuntamiento se acogió a la reforma laboral para poder despedir a 274 empleados con 20 días de indemnización. Por ahora está ganando la cascada de juicios ante este ERE.
5. Barbate. Mucho más pequeña que las otras ciudades de listado, Barbate se ha ganado un puesto en la lista de consistorios quebrados debido a la particularidad de sus deudas. El Ayuntamiento gaditano no ha pagado nunca la Seguridad Social de sus trabajadores desde que comenzó la democracia porque se declaró en una suerte de "rebeldía" contra el nuevo sistema de Gobierno.
Casi 36 años después, el Ayuntamiento gaditano, famoso por su playa y su buen atún, acapara alrededor de 30 millones de euros de deuda solo con la Seguridad Social. Su impago con una Administración Pública le ha metido en un círculo vicioso: no puede participar en el reparto del Plan de Impuestos del Estado, una de las principales fuentes de financiación de los cabildos, ni optar a ayudas públicas. De forma recurrente, sobre todo desde el inicio de la crisis cuando los ingresos por otras vías cayeron en picado, el Ayuntamiento deja de pagar a empleados públicos porque no puede hacer frente a las nóminas, una situación que se ha agravado a raíz de la independencia de una de las pedanías con mayores ingresos del municipio: Zahara de los Atunes.
El alcalde -del PSOE reelegido en 2011- exige una solución a la Seguridad Social y una refinanciación de la deuda, algo en lo que el Gobierno central no cede. Quizá porque a raíz de este singular caso otros municipios de Cádiz dejaron de pagar a la Seguridad Social (como Los Barrios, Tarifa, el propio Jerez, Villamartín o Espera), convirtiendo a la provincia en una de las más morosas en el pago de cotizaciones de empleados públicos.

viernes, 19 de julio de 2013

Balance de gestión 2º año de legislatura Ayuntamiento de Jeréz de la Frontera


Balance de gestión 2º año de legislatura from Ayuntamiento de Jerez on Vimeo.
Balance de gestión 2º año de legislatura Ayuntamiento de Jeréz de la Frontera La alcaldesa, María José García-Pelayo, ha presentado hoy en el Museo Arqueológico, acompañada de todo su equipo de Gobierno, el balance de gestión del periodo 2011-2013, en el que ha destacado el “trabajo realizado en estos dos años para recuperar la confianza perdida en la ciudad, una gestión que ha permitido que Jerez dé una salto hacia la normalidad, después de unos años convulsos”. La regidora municipal ha reconocido también que “aún queda mucho por hacer y que siempre se puede hacer más”, si bien ha señalado que “lo importante es que en estos dos primeros años se ha hecho un gran esfuerzo por poner orden en las cuentas públicas, lo que ha permitido que Jerez sea hoy una ciudad con presente y garantía de futuro”. La alcaldesa ha hecho especial hincapié en que “todo este trabajo se ha realizado pensando en el interés general de la ciudad y teniendo en cuenta la situación de la ciudad”. Conforme a esta premisa, ha reconocido que “el empleo es una prioridad para este Gobierno, existiendo un compromiso especial con las más de 36.000 personas desempleadas”. La alcaldesa ha agradecido a los ciudadanos el margen de confianza que han depositado en el Gobierno y en las personas que lo integran, y ha asegurado que esa confianza es la que ha permitido “trabajar con serenidad para ir afrontando los problemas que nos encontramos en 2011”. En este sentido, ha subrayado que “hace dos años Jerez era una ciudad convulsa con casi 40 frentes abiertos, que en algunos casos se han cerrado y, en otros, se está trabajando para cerrarlos; lo que sí es cierto es hoy estamos recuperando el prestigio y el orgullo que la ciudad había ido perdiendo”. Entre los mayores aciertos de estos dos años, María José García-Pelayo ha destacado un mayor acercamiento a los jerezanos para escuchar y atender sus problemas; “hemos sido un Gobierno a pie de calle”, ha resumido. Por el contrario, entre las cuestiones pendientes, la alcaldesa ha reconocido que no se ha “actuado con la rapidez que los ciudadanos pueden esperar, y aunque algunas veces esa respuesta no depende de nosotros, nuestro objetivo es dar una solución rápida a las demandas y cuestiones ciudadanas y en ello vamos a seguir incidiendo”. La alcaldesa también ha agradecido a las administraciones el compromiso con Jerez, y, es especial, el apoyo del Gobierno de España y de la Diputación provincial, si bien ha señalado que “a la Junta de Andalucía, salvo casos como el apoyo al Gran Premio, la seguimos esperando”. Asimismo, ha destacado el trabajo de los delegados municipales y del personal municipal, tanto el que han desarrollado en estos dos años, como el que queda por realizar”. En cuanto a la labor desarrollada en estos dos años de legislatura, la alcaldesa ha destacado que de los proyectos marcados como prioritarios para el período 2011-2013, el 86 por ciento se encuentran ya culminados o en marcha, mientras que el 14% restante está pendiente de inicio o no van al ritmo que debían y, por tanto, se sigue trabajando en ellos. “No hacemos un balance triunfalista; sabemos que hay muchas cosas por hacer aún, pero somos un Gobierno que tenemos claro lo que está hecho y lo que tiene aún por hacer”. En cuanto a los tres objetivos claves de la legislatura, García-Pelayo ha recordado que en los dos primeros años se ha hecho un gran esfuerzo por ir normalizando la situación económica y financiera del Ayuntamiento y por prestar unos servicios de calidad; en cuanto al tercero de los objetivos, el impulso al desarrollo económico de la ciudad, la regidora ha subrayado que de forma paralela se ha estado trabajando en proyectos para la generación de empleo y riqueza en la ciudad, algunos de los cuales, ya están en marcha. En el primer eje, la alcaldesa ha destacado que las “cuentas están ordenadas y que se está empezando a pagar no sólo ya lo que se debía, si no que pagamos cada vez más lo que debemos pagar, gracias a un Plan de Ajuste avalado por el Ministerio de Administraciones Públicas, un Plan de Reestructuración de la deuda con Hacienda y Seguridad Social en el que está trabajando el Gobierno de España, y el Plan de Pagos a Proveedores, entre otras medidas”. Respecto al conjunto de medidas relativas a la mejora de los servicios al ciudadano, que es, según la alcaldesa, “donde más se refleja el salto de una ciudad convulsa hacia la normalización, se ha realizado un gran esfuerzo por ofrecer unos servicios de calidad a menor coste, como la limpieza de colegios y dependencias municipales, la reestructuración del servicio de recogida de basura y limpieza viaria, y de jardines, y ha anunciado que antes del verano se adjudicará el servicio de ayuda a domicilio que permitirá normalizar la situación de las trabajadoras”.

PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).