Portada » Economía y Política Los proveedores de las CCAA han recibido 6.525 millones del Fondo de Liquidez Autonómico en 2013
Los proveedores de las CCAA han recibido 6.525 millones del Fondo de Liquidez Autonómico en 2013,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
Ver artículo completo en este enlace
Los proveedores de las comunidades autónomas que se han acogido al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) han recibido un total de 6.525 millones de euros en el 2013, con los que se han pagado 357.106 facturas. En total, los proveedores beneficiados por este fondo ascienden a 41.503, según informa el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en un comunicado, en el que señala que el último pago se ha realizado en diciembre por un importe de 3.079 millones de euros.
Cataluña es la comunidad que más dinero ha recibido de este último pago, con un total de 873 millones de euros, seguida de Andalucía (845), Comunidad Valenciana (561) y Baleares (373). En cuanto al conjunto del año, los proveedores de Cataluña son también los que más dinero han recibido (1.892 millones), por delante de Andalucía (1.661 millones) y la Comunidad Valenciana (1.124 millones).
El Ministerio de Hacienda destaca que los 6.525 millones abonados en 2013 se suman a los 1.142 millones que ya cobraron los proveedores en la 2ª Fase del Plan de Proveedores, y a los 5.367 millones que cobraron también a finales de 2013 a través del tramo 1 de la 3ª fase de ese plan de pago. Los proveedores han percibido a través de los planes de pago a lo largo de 2013 un total de 6.509,4 millones de euros que, junto a lo que han cobrado a través del FLA, suman 13.035 millones de euros.
Hacienda asegura que a los proveedores de las comunidades autónomas ya sólo les queda por cobrar sus facturas correspondientes al 2º tramo de la Fase 3 del Plan de Proveedores, por un importe de 8.065 millones de euros y que, según el Ministerio, se pagarán a mediados del mes de febrero.
Los proveedores de las CCAA han recibido 6.525 millones del Fondo de Liquidez Autonómico en 2013,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
José Manuel Farfán Pérez. Funcionario de Habilitación Nacional de la Subescala de Intervención-Tesorería. Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del Organismo Provincial de Recaudación (OPAEF), tiene experiencia docente, ha escrito de forma individual o conjunta varias obras y múltiples artículos sobre finanzas locales. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Ex-Economista del Ayuntamiento de Sevilla. Profesor de la Universidad de Sevilla.
Mostrando entradas con la etiqueta CCAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCAA. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de enero de 2014
Los proveedores de las CCAA han recibido 6.525 millones del Fondo de Liquidez Autonómico en 2013
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
CCAA,
pago a proveedores
lunes, 14 de octubre de 2013
El Gobierno abre el mecanismo para que las CCAA normalicen su pago con los proveedores antes de fin de año
El Gobierno abre el mecanismo para que las CCAA normalicen su pago con los proveedores antes de fin de año
10-10-2013.- De esta forma se permite que las comunidades autónomas puedan normalizar todos sus pagos pendientes y reducir su deuda comercial acumulada, antes de la entrada en vigor de la nueva normativa en materia de morosidad.La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a propuesta del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, ha acordado hoy la puesta en marcha del último tramo para CCAA del mecanismo extraordinario de pago a proveedores previsto en el Real Decreto-Ley 8/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las administraciones públicas y de apoyo a entidades locales con problemas financieros, de forma que se iniciará el pago a los proveedores en el mes de diciembre.Así, se permitirá que las comunidades autónomas puedan normalizar todos sus pagos pendientes y reducir su deuda comercial acumulada, antes de la entrada en vigor de la nueva normativa en materia de morosidad, atendiendo al resto de proveedores no cubiertos en el primer tramo, que se inició en junio, ya que éste priorizó el pago de servicios básicos como conciertos en materia sanitaria, educativa y servicios sociales, convenios, transferencias al tercer sector y subvenciones en I+D+i, así como todos los proveedores de las entidades locales.Al igual que en las operaciones anteriores de pago a proveedores, la adhesión está sujeta a la aprobación de un plan de ajuste o revisión del existente, que garantice la eficiencia, eficacia y racionalización del gasto, de manera que permita la sostenibilidad financiera de las cuentas de la comunidad autónoma solicitante, y se garantice un ahorro de costes, que haga posible el cumplimiento de los objetivos marcados en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
El Gobierno abre el mecanismo para que las CCAA normalicen su pago con los proveedores antes de fin de año
Plan contra la Morosidad, en su última fase
El Gobierno abre el mecanismo para que las CCAA normalicen su pago con los proveedores antes de fin de año
Jueves, 10 de octubre de 2013
El Gobierno, a través de la Comisión Delegada General para Asuntos Económicos (CDGAE), ha aprobado hoy la puesta en marcha del último tramo para CCAA del mecanismo extraordinario de pago a proveedores previsto en el Real Decreto-Ley 8/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las Administraciones Públicas y de apoyo a entidades locales con problemas financieros, de forma que se iniciará el pago a los proveedores en el mes de diciembre.
miércoles, 14 de agosto de 2013
¿Austeridad? Los gastos burocráticos de las CCAA crecen más de un 50% durante la crisis
¿Austeridad? Los gastos burocráticos de las CCAA crecen más de un 50% durante la crisis,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
¿Austeridad? Los gastos burocráticos de las CCAA crecen más de un 50% durante la crisis
Portada » Economía y Política ¿Austeridad? Los gastos burocráticos de las CCAA crecen más de un 50% durante la crisis Menéame inCompartir6 Más noticias sobre:economía, cc.aa., comunidades autónomas, administración pública Alerta de noticias Enviar a un amigo Imprimir Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto 14.08.2013MADRIDCalixto Rivero33 Al Gobierno se le acumulan los deberes. A la demanda de Bruselas y del FMI de que se debe endurecer la reforma laboral, y a las reclamaciones dentro del propio PP de que hay que empezar a bajar los impuestos cuanto antes para reactivar la economía, se suman cada vez más voces que reclaman una reorganización radical de la Administración autonómica.
¿Austeridad? Los gastos burocráticos de las CCAA crecen más de un 50% durante la crisis,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com
VER NOTICIA COMPLETA EN ESTE ENLACE
jueves, 1 de agosto de 2013
Hacienda no permitirá que las CCAA cierren con más déficit que el año pasado
Hacienda no permitirá que las CCAA cierren con más déficit que el año pasado.
Hacienda ha marcado una línea roja infranqueable: ninguna autonomía podrá superar el déficit con el que cerró el año pasado y, conscientes de la oposición que este sistema suscita, dentro incluso del PP, en el Ministerio no descartan presentar nuevos elementos que mejoren la tesorería y la financiación de quienes sí cumplieron.
Etiquetas: Gestión de Tesorería, Cosital,
ADMINISTRACIONES,
Autónomas,
CCAA,
Comunidades,
déficit,
hacienda,
Montoro,
PUBLICAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
GESTIÓN DE LA TESORERÍA DE LAS ENTIDADES LOCALESL
PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones.
Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014
Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634
(hacer click en este enlace para ver el video)
SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ
La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178
SÍGUEME EN TWITTER
Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería
El "proyecto de ley orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):
DOCUMENTO PROYECTO LEY
Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:
incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería.
Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:
a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.
b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»
GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez
Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.
Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.
La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.
La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio.
En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.
- 4,99 €
- Disponible en iPad y Mac.
- Categoría: Finanzas
- Publicación: 25/11/2013
- Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
- Páginas impresas: 138 páginas
- Idioma: Español
- Versión: 1.0
- Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).