miércoles, 5 de febrero de 2014

Tenerife acogerá en marzo un congreso nacional sobre ciudades inteligentes


Tenerife acogerá en marzo un congreso nacional sobre ciudades inteligentes

13 y 14 de marzo



SANTA CRUZ DE TENERIFE, 5 (EUROPA PRESS)
El municipio de Arona (Tenerife) acogerá los días 13 y 14 de marzo el II Congreso sobre Ciudades Digitales, un encuentro que reunirá a representantes de administraciones públicas de ámbito nacional, autonómico y local, así como de la industria tecnológica, para analizar diferentes aspectos relacionados con las ciudades inteligentes.
Organizado por la Confederación de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Conetic), este evento ha sido presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente del Cabildo, Carlos Alonso; el presidente de Conetic, Jorge Cebreiros; el presidente del Clúster Canarias Excelencia Tecnológica, Benito Fernández, y el alcalde de Arona, Francisco José Niño.
Las ciudades inteligentes, tal y como explicó Jorge Cebreiros, son aquellas que "ponen los medios suficientes para cubrir las necesidades de sus ciudadanos de una forma sostenible".
Así, durante los dos días del congreso, una veintena de expertos aportarán visiones, tendencias, buenas prácticas y novedades tecnológicas que condicionan el avance de las ciudades hacia un modelo 'smart', es decir, un modelo en el que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyan a mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía bajo unos principios de desarrollo sostenible, innovación tecnológica y eficiencia en la gestión.
En este sentido, Jorge Cebreiros explicó que la estrategia de Conetic es llevar estas estrategias 'smart' a aquellos núcleos de población que cuentan con menos de 150.000 habitantes, como es el caso de Arona, que ha sido elegida para acoger este congreso por su apuesta "decidida" por las nuevas tecnologías, por sus infraestructuras y por su apoyo a la iniciativa privada.
El presidente del Cabildo, por su parte, señaló que la tecnología "debe servir para facilitar una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones", por lo que este congreso "abre un campo importante que estamos obligados a potenciar y que puede ayudar a arrastrar al sector local en la participación público-privada", dijo.
Para Benito Fernández, el Congreso sobre Ciudades Digitales se presenta como una "oportunidad" para ahondar en las líneas de colaboración entre las entidades públicas y privadas, algo que ve fundamental para "acometer los retos que tenemos por delante", resaltó.
El alcalde de Arona indicó que este congreso pone en valor el esfuerzo que se ha llevado a cabo en Arona en materia de nuevas tecnologías, "una herramienta más que se pone al servicio de los ciudadanos y que permite estar a la vanguardia".
PROGRAMA
La colaboración público-privada y su modelo más adecuado en el contexto económico actual; las plataformas 'Big Data'; la movilidad y su interacción con el entorno; la tecnología al servicio de la medicina personalizada de la mano de la iniciativa 'Temis' o los aspectos que encierra el novedoso concepto de destinos turísticos inteligentes serán algunos de los temas que analizarán los expertos en Tenerife.
También se debatirá el proyecto 'Carisma', destinado a ayuntamientos de menos de 150.000 habitantes, la contratación público privada aplicada al ámbito de las 'smart cities' o la gestión eficiente en la recogida de residuos, entre otras cuestiones.
Los ayuntamientos asistentes tendrán a su disposición un área denominada 'Smart market', donde podrán trasladar a los empresarios del sector de las TIC las necesidades de su municipio.
Como novedad, se incorporará un espacio 'Smart pitch', donde se podrán presentar soluciones en intervenciones programadas con una duración de 10 minutos. Adicionalmente, los participantes podrán mantener reuniones directas a través de un área de networking.

La Rioja lidera la implantación de las medidas de simplificación administrativa y administración electrónica

Fuente: Gob. La Rioja. El Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha el 90% de las  medidas que afectan a las CCAA y culminará este año el resto de actuaciones que en el ámbito de sus competencias recoge el Informe CORA.

Fuente: Gob. La Rioja. El Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha el 90% de las medidas que afectan a las CCAA y culminará este año el resto de actuaciones que en el ámbito de sus competencias recoge el Informe CORA.

La Rioja lidera la implantación de las medidas de simplificación administrativa y administración electrónica



La consejera de Administración Pública y Hacienda, Concepción Arruga, ha destacado esta mañana que “La Rioja lidera la implantación en la Administración de las medidas de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) principalmente en las áreas dedicadas a la eliminación de duplicidades, simplificación administrativa y la implantación de la Administración Electrónica”. 
Concepción Arruga ha comparecido ante los medios de comunicación, junto con el secretario general técnico de la Consejería de Administración Pública y Hacienda, Ezequiel Fernández, para presentar las conclusiones del encuentro que se celebró ayer en Madrid en el que se analizó la implantación de las medidas CORA en el ámbito de las CCAA.  
En este encuentro, ha subrayado Arruga, La Rioja compartió el programa de adecuación a este Plan de Reformas, donde se distinguen cuatro grandes tipos de actuaciones; duplicidades administrativas, simplificación administrativa, gestión de servicios y medios comunes y racionalización de la administración institucional. Y dejó patente el importante trabajo que está desarrollando en esta materia, “ya que nuestra comunidad ha implantado el 90% de las medidas que afectan a La Rioja en el informe CORA, sin perjuicio de otras actuaciones que el Ejecutivo regional está desarrollando para avanzar en el control del gasto, la eficiencia administrativa y la mejora de la calidad de los servicios públicos”. 
De esta manera, ha añadido Arruga, “demostramos que La Rioja ha emprendido con éxito la ruta fijada por el Gobierno central en la reforma de las administraciones públicas, cuyo objetivo fundamental es implantar una nueva cultura de la gestión pública  más eficiente, eficaz y austera, en la que se aprovechen al máximo las ventajas de las nuevas tecnologías”.
El informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) contempla un total de 219 medidas orientas a conseguir una administración pública más eficiente, de las cuales 137 afectan directamente al Estado y las Comunidades Autónomas, y 82 exclusivamente a la Administración General del Estado (AGE).
“Buscamos, en definitiva, ha subrayado, encontrar un modelo de gestión en el que prime el ciudadano y que nos permita cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria marcados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, sin subir los impuestos y manteniendo la calidad de nuestros servicios públicos”.
En este sentido, Arruga ha repasado el trabajo realizado desde 2011 y en el que se ha referido a la reducción de altos cargos y entes públicos que ha llevado a cabo el Gobierno de La Rioja en su estructura y en la del sector público regional; a la contratación centralizada de suministros y servicios; a la racionalización del gasto con la supresión de vehículos oficiales y alquileres e inmuebles; al Plan para la eliminación de duplicidades que con el Ayuntamiento de Logroño; a la implantación de la Administración electrónica y a la futura Ley de Transparencia.

Economía.- Los ayuntamientos con superávit sólo podrán invertir en áreas como agua, basuras, alumbrado o turismo

El Gobierno define las 'inversiones financieramente sostenibles'

Economía.- Los ayuntamientos con superávit sólo podrán invertir en áreas como agua, basuras, alumbrado o turismo



Leer más:  Economía.- Los ayuntamientos con superávit sólo podrán invertir en áreas como agua, basuras, alumbrado o turismo 


MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

Las corporaciones municipales que tengan superávit o remanente de Tesorería positivo, y que no hayan sobrepasado los límites de deuda que tengan autorizados, podrán destinar esos excedentes presupuestarios a inversión, pero sólo en algunas áreas como la gestión de aguas, las basuras el alumbrado o la promoción turística, entre otras.

Así se recoge en una de las trece enmiendas que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de Consumidores y Usuarios, a las que ha tenido acceso Europa Press, con el objetivo de definir lo que es una 'inversión financieramente sostenible' tal y como requería la Ley de Control de la Deuda Comercial en el sector público, donde se autorizaba a los ayuntamientos a invertir su superávit en determinadas ocasiones y se emplazaba al Ejecutivo a precisar esos supuestos.

A partir de ahora se considerará que una inversión es financieramente sostenible cuando "contribuya al crecimiento económico a largo plazo", considerando "exclusivamente" las inversiones que se recojan en los programas presupuestarios de Saneamiento, abastecimiento y distribución de aguas; recogida, eliminación y tratamiento de residuos; alumbrado público, protección y mejora del medio ambiente, o mejora de las estructuras agropecuarias y de los sistemas productivos.
También se incluyen entre las áreas autorizadas a recibir estos fondos los programas de industria, energía, comercio, ordenación y promoción turística, promoción, mantenimiento y desarrollo del transporte; infraestructuras del transporte, recursos hidráulicos, investigación científica, técnica y aplicada; sociedad de la información y gestión del conocimiento.

OTROS REQUISITOS

No obstante, quedarán excluidas de esta posibilidad las inversiones con una vida útil inferior a los cinco años, así como las adquisiciones de mobiliario, enseres y vehículos "salvo que se destinen a la prestación del servicio público de transporte". Además, los gastos de mantenimiento, explotación o conversación de la inversión deberán ser inferiores al ahorro que genere la misma.

De forma excepcional podrán incluirse indemnizaciones o compensaciones por la rescisión de contratos "siempre que tengan carácter complementario y se deriven directamente de actuaciones de reorganización de medios o procesos asociados a la inversión".
En el caso de las diputaciones provinciales, los consejos y los cabildos insulares, también se podrán incluir las transferencias de capital destinadas a financiar inversiones que cumplan con los requisitos anteriores.

En cualquier caso, los ayuntamientos deberán garantizar que estas inversiones generan, en ejercicios futuros, un aumento de los ingresos o una reducción de los gastos no financieros.
CONTROL DE LA ESTABILIDAD

Para controlar que estas inversiones no ponen en riesgo la estabilidad financiera de la corporación municipal, el expediente deberá contar con una memoria económica específica que recoja una "proyección de los efectos presupuestarios y económicos que podrían derivarse de la inversión en el horizonte de su vida útil",

El interventor municipal controlará todos estos preceptos y, en caso de emitir un informe desfavorable, se remitirá el documento a la Administración que tutele financieramente al ayuntamiento y también al Ministerio de Hacienda.

Los 'populares' han presentado otra enmienda al proyecto de ley de Consumidores y Usuarios para formalizar el anuncio que realizó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de que las recaudaciones por el Impuesto de Patrimonio no sean detraídas de los pagos realizados a las comunidades autónomas en las liquidaciones definitivas de los recursos correspondientes a 2012 y siguientes.

El Ayuntamiento de Alicante paga el 99% de sus facturas fuera del periodo legal establecido

El Ayuntamiento paga el 99% de sus facturas fuera del periodo legal establecido



ALICANTE

El Ayuntamiento paga el 99% de sus facturas fuera del periodo legal establecido




Seis entidades financieras optan al préstamo de 27 millones del plan de proveedores con intereses que oscilan entre el 2,75% y el 4,5% más el euríbor 

04.02.14 - 00:27 - 
El Ayuntamiento de Alicante se tendrá que poner las pilas si quiere cumplir con el nuevo compromiso adquirido con el Ministerio de Hacienda de reducir el periodo de pago a proveedores a 30 días. Y es que el último informe de morosidad, relativo al tercer trimestre de 2013 recoge que el 99% de las facturas que se pagaron se abonaron fuera del plazo que entonces estaba establecido.
Así lo reveló ayer el portavoz de UPyD en el Ayuntamiento, Fernando Llopis, que señaló que el retraso medio en el pago ya se sitúa en más de 228 días. Y existen, como ya informó este diario, más de 16 millones de euros en facturas sin reconocer.
Por otro lado, ayer se aprobaba en Junta de Gobierno Local un anticipo de caja fija solicitado por Alcaldía, para pagar 1.500 euros en gastos de forma urgente, antes de su tramitación convencional.
El Ayuntamiento ha adoptado el firme compromiso de no generar gastos fuera del presupuesto, y así lo ha notificado a todas las áreas municipales a través de un escrito, instándoles a controlar escrupulosamente el gasto que realizan.
Por su parte, la Junta de Gobierno Local aprobó el pasado 20 de enero un procedimiento para tramitar y pagar las facturas en un plazo máximo de 30 días. El interventor municipal se ha reunido ya con todos los responsables en materia económica de cada área municipal para informarles y que asuman el compromiso de cumplir con estos plazos, por lo que se espera que en los próximos meses con el presupuesto del 2014 en vigor se comience a pagar en 30 días.
Préstamo
En este contexto, ayer se abrían las plicas de las ofertas presentadas para financiar el crédito de 26,9 millones de euros que el Ayuntamiento va a solicitar para pagar a proveedores, dentro del último plan estatal.
Seis entidades financieras optan a la adjudicación del préstamo, aunque solo dos ofrecen la cuantía total.
Caja Murcia opta a un crédito de dos millones de euros con un tipo variable a 12 meses y un tipo de interés de euríbor más 4,5%. La Caixa ofrece hasta 14 millones de euros a un tipo variable de euríbor más 2,75%. Cajamar opta al montante total de 27 millones, con un interés de euríbor más 3% para los primeros 15 millones y euríbor más 3,50% para el restante.
Por su parte, BBVA ha hecho una oferta de 9 millones de euros con un euríbor más 400 puntos básicos a 365 días. Mientras que el Banco Santander ha propuesto 13,4 millones de euros a euríbor más 2,98%. Por último, la oferta del Banco Sabadell es por el total de 27 millones con euríbor más 314 puntos básicos.
Mañana se conocerán las entidades seleccionadas por el Consistorio.
El crédito irá destinado a financiar las operaciones pendientes de aplicación de 2012, por 23.565.143,58 euros, así como los remanentes negativos de 2012 de tesorería (1.567.304), de la extinta Gerencia Municipal de Urbanismo (735.144,20) y del Patronato de la Vivienda (1.086.582,42).
Este plan de pago va a permitir al Ayuntamiento abonar un total de 141 facturas de 46 proveedores.

CALCULO PERIODO MEDIO DE PAGO (III)

FORMULA PARA LA DETERMINAREMOS EL CALCULO DEL PERIODO MEDIO DE PAGO, PARA LA APLICACIÓN PRACTICA DE La nueva Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

YA COMENTABAMOS EN POST (I y II) sobre forma de calculo del periodo medio de pago.



A TAL EFECTO Y PARA LA SOLA APLICACIÓN PRACTICA DE ESTA Disposición transitoria décima.

Ejemplo:

SI EL RESULTADO DE LOS EPÍGRAFES DE LOS MODELOS TRIMESTRALES 5.1. Y 5.3 SON: 28 y 35 días respectivamentes.

Y si los pagos realizados y pendientes de pago (respectivamente y en euros miles) son:  3.000 y 1000 .

EL INDICADOR ÚNICO DEL PERIODO MEDIO DE PAGO SERÍA:

29,75 DIAS.


PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).