domingo, 2 de febrero de 2020

Talle:las nuevas Funciones de Tesorería en las Entidades Locales conforme al RD 128/2018 de 16 de marzo y RD 424/2017 de 28 de abril ". Madrid, 28 de febrero

INFORMACION



PROGRAMA



ROGRAMACIÓN:
De 8:00h a 8:30. Recepción.
De 8:30h a 10:45h:
1) LAS NUEVAS FUNCIONES DE TESORERÍA EN LA ENTIDADES LOCALES, CONFORME AL RD 128/2018 Y RD 424/2017.
María del Mar Mota Sánchez, Tesorera del Ayuntamiento de Conil de la Frontera.
De 10:45h a 11:15h. Descanso.
De 11:15h a 12:45h:

2) SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELACIONES CON ENTIDADES FINANCIERAS. FUNCIONES ESENCIALES DE TESORERÍA Y
NUEVO REGLAMENTO DE FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN NACIONAL.

Jose Manuel Farfán Pérez, Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del OPAEF.

De 12:45h a 14:15h:
3) LAS TECNOLOGÍAS Y LAS NUEVAS MEJORAS EN LA GESTIÓN DE INGRESOS
Marta Muñoz Arias, Tesorera del Ayuntamiento de Toledo
De 14:15h A 16:00h:
4) EL CONTROL DE LOS INGRESOS LOCALES

Eva Mota Sanchez, Viceinterventora del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.

jueves, 23 de enero de 2020

Jornada Extraordinaria de Gestión Tributaria y Recaudación.Madrid, 17 y 18 de Febrero de 2020

                         COSITAL: Gestión Tributaria y Recaudación.Madrid, 17 y 18 de Febrero de 2020

                                  PROGRAMA





                                                                     INFORMACION


viernes, 17 de enero de 2020

Tipo de interés negativo: cobro por los depósitos bancarios.

Tipo de interés negativo: cobro por los depósitos bancarios.




En este blog hemos comentado que las Entidades Locales al no poder disponer libremente de su Remanente de Tesorería para gastos generales, y estar sometida a la regla de gasto, han generado en estos últimos años un exceso de liquidez en sus Tesorerías.
El exceso de liquidez es una perturbación financiera, y como tal es necesario adoptar medidas para su corrección. Medidas que hasta el momento no han existido. Además en estos momentos esta perturbación financiera se está agravando por el impacto de los tipos de interés negativos.
A partir de principio de año las Entidades Financieras establecen en términos generales un coste financiero por el mantenimiento de los depósitos tanto a la vista como a En este blog hemos comentado que las Entidades Locales al no poder disponer libremente de su Remanente de Tesorería para gastos generales, y estar sometida a la regla de gasto, han generado en estos últimos años un exceso de liquidez en sus Tesorerías.
El exceso de liquidez es una perturbación financiera, y como tal es necesario adoptar medidas para su corrección. Medidas que hasta el momento no han existido. Además en estos momentos esta perturbación financiera se está agravando por el impacto de los tipos de interés negativos.
A partir de principio de año las Entidades Financieras establecen en términos genera plazo.
El problema ahora no se centra en el problema del exceso de liquidez solamente, sino que este se agrava por el efecto de los tipos de interés negativos.
Volviendo a la idea inicial, según datos publicados por el Ministerio de Hacienda el 27 de diciembre de 2019, los ingresos presupuestarios consolidados de las Entidades Locales en 2019 (excluidas las Diputaciones de Régimen Foral por su especialidad) ascienden a 58.996 Millones de euros, y los fondos líquidos a 31 de diciembre de 2018 (excluidas las Diputaciones de Régimen Foral) ascienden a 25.746 Millones de euros, lo que supone el 43,64% del Presupuesto. Empezamos 2019 con una Tesorería que equivale al 43% del presupuesto previsto. Una gran perturbación financiera, dado que los parámetros usuales para esta tipo de Entidades no debería ser superior al 5%, en definitiva, un exceso de liquidez de más de 22.000 Millones de euros.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su: “Informe de las líneas fundamentales de los presupuestos para 2020 de las corporaciones locales (CCLL.)”, de 4 diciembre 2019, establece unas premisas muy importantes:
a) El superávit en Contabilidad Nacional del sector local en el 0,4% del PIB para 2019 y 2020.
b) Los depósitos (Tesorería) al final del 3 T son 28.341 M de euros y la Deuda 25.307 M  de euros  con tendencia decreciente.
c) La deuda neta de activos financieros líquidos de las CC.LL., en  2018 había sido por primera vez negativa”.
En definitiva, esto nos hace reflexionar que: mientras el sector local pueda contribuir a minorar el déficit público del resto  las Administraciones Públicas, al ser este un valor consolidado, difícilmente se tomaran las medidas que estamos solicitando.
Para el resto de las premisas, la evidencia es clara, aumento de depósitos  y deuda decreciente, donde el valor de los depósitos es superior a la deuda: “tenemos en caja más que debemos al sector financiero”. Eso explica que la deuda neta de activos financieros sea negativa. Se incrementan más los depósitos que la deuda.
 A ello en el momento actual le debemos añadir que, el Banco Central Europeo (BCE) que es quien establece los tipos de interés de la economía en el caso de España, ha aplicado una política monetaria muy expansiva desde el estallido de la crisis financiera en 2007, hasta llevar los tipos de interés a los depósitos bancarios al terreno negativo y decidiendo comprar grandes cantidades de deuda, con las que presiona a la baja los tipos de interés a largo plazo.
Los tipos de interés negativos han sido una de las medidas no convencionales aplicadas por la banca central más controvertidas
En teoría, llevar los tipos nominales a terreno negativo debería tener un efecto expansionista similar a rebajar tipos en un entorno de tipos de interés positivos: hacer que los particulares y las empresas ahorren menos y gasten e inviertan más, por ejemplo los tipos de interés negativos han provocado una caída de los tipos de mercado, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, en la práctica, los tipos de interés negativos presentan varios inconvenientes, pero el que más nos afecta es que afecta al sistema bancario
El EONIA que es el tipo de interés que gestiona la liquidez en la zona Euro toma una valor negativo el 2 de enero de 2020 de: (-0,454%).Además desde septiembre el BCE redujo la el tipo de interés de la tasa de depósito a hasta el (-0,5%). Es decir las Entidades Financieras por los depósitos que deben mantener en el BCE para cubrir sus reservas mínimas deben pagar, están gravados estos depósitos por el BCE y por tanto no remunerados. Con la tasa anterior de depósitos del (-0,40%), los bancos pagaban anualmente cerca de 7.000 millones de euros en intereses al BCE
En el sector bancario los tipos de interés de los préstamos se están reduciendo más rápidamente que los tipos de interés de los depósitos, presionando a la baja los márgenes de beneficio de las entidades. Para afrontar esta situación tras la introducción de tipos oficiales negativos en sus respectivos países, algunos bancos han empezado a cobrar tipos de interés negativos sobre ciertos depósitos (por ejemplo, algunos de los bancos cooperativos alemanes aplican tipos de interés negativos a los depósitos superiores a 100.000 euros).
Los bancos españoles no han dado el paso de cobrar por los depósitos de los clientes minoristas, pese al escenario de tipos de interés negativos, pero han subido las comisiones en unos casos y en otros han comenzado a cobrar por servicios que hasta ahora eran gratuitos. Esta estrategia, de hecho, cuenta con el beneplácito del Banco de España y del Banco Central Europeo.
Pero lo que nos afecta, es que para el sector institucional (público y privado) y las  empresas se están comenzando a cobrar por los depósitos bancarios, un coste que va desde el 0,3 al 0,5%. Las entidades financieras están trasladando y repercutiendo el coste que establece el BCE por sus depósitos a las grandes compañías y al sector institucional. El propio Banco de España cobra a las Administraciones Públicas por sus depósitos inferiores a 1 millón de euros el EONIA y para volúmenes superiores a 1 millón de euros el 0,5%.
Los contratos de depósitos son de tipo mercantil, en definitiva suponen una alteración unilateral del contrato, pero difícilmente se puedan resolver dicho contratos, ya que las Entidades Financieras prestan otros servicios esenciales a las Entidades Locales, como los sistemas de pagos o recaudación.
Lo que me llama la atención es que estas medidas que afectan al conjunto de las Entidades Locales, no haya sido abordada por la doctrina, ni por la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El Ministerio de Hacienda y la propia FEMP conocedores de la situación, no han establecido medidas, ni emitidos comunicados al respecto.

La conclusión es tajante: el BCE debería poner fin de forma ordenada a la política de tipos negativos porque genera numerosas distorsiones en la economía y en el sector financiero, aunque en su origen contribuyó a sanear a los bancos y a salvar la economía de la zona euro, y mientras tanto las autoridades públicas deberían tomar medidas para corregir esta perturbación financiera.

lunes, 18 de noviembre de 2019

La gestión de la Tesorería en las Entidades Locales

NUEVA OBRA . DIRECCION:  JOSE M FARFAN PEREZ.
Noviembre 2019 .  700 págs. 978-84-7052-664-0
978-84-7052-682-4 . El Consultor de los Ayuntamientos


La gestión de la Tesorería en las Entidades Locales



La función de Tesorería en las Entidades Locales en la última década ha sufrido una gran transformación para ser un verdadero órgano de gestión.


Las Entidades locales, necesitan de una correcta gestión financiera para el logro de sus objetivos con criterios de economía, eficacia,  eficiencia y calidad.

El nuevo Reglamento de Funcionarios con Habilitación de carácter nacional es consciente de este cambio, otorgando a la Tesorería la naturaleza de órgano de administrativo y  al regular: la jefatura y dirección de los servicios de Tesorería, la dirección financiera, la gestión de la liquidez y la jefatura de gestión de ingresos y recaudación.

Es una obra descriptiva y técnica destinada principalmente al personal de las Tesorerías y los servicios económicos de las distintas Entidades Locales, desde un enfoque eminentemente descriptivo.

Este libro se ha escrito con la pretensión de ser un libro de fácil lectura, y de descripción y análisis de las principales funciones y actividades de la Tesorería Local.




                                              Índice

INTRODUCCIÓN
José Manuel Farfán Pérez

Capítulo 1. FUNCIONES DE LA TESORERIA. EL NUEVO REGLAMENTO DE FUNCIONARIOS CON HABILITACION DE CARACTER NACIONAL. PRINCIPALES NOVEDADES
José Manuel Farfán Pérez
1. Tesorería Local en la Ley de Haciendas Locales
2. La Tesorería local y el nuevo reglamento de FHN: aspectos generales
3. La jefatura de ingresos y la función de recaudación en el nuevo reglamento de FHN

Capítulo 2. FUNCION DE TESORIA SEGUN TIPOLOGIA DE ENTIDAD LOCAL.MANCOMUNIDADES.ORGANISMOS AUTONOMOS.CONSORCIOS Y PEQUEÑOS MUNICIPIOS
José Manuel Farfán Pérez
1. Tesorería como Órgano Administrativo y Directivo Público
2. La Tesorería en los Organismos Autónomos
3. La Tesorería Local en otras Entidades Locales: caso especial de las Mancomunidades
4. La Tesorería Local en Consorcios
5. Función de recaudación en las grandes ciudades
6. Tesorería Local en pequeños municipios
7. La Tesorería Local ante la constitución de las nuevas corporaciones en un proceso electoral

Capítulo 3. LAS FUNCIONES DE TESORERIA EN LAS ENTIDADES LOCALES
José Manuel Farfán Pérez
1. Objetivos y funciones
2. Organización y funcionamiento
            2.1. Objetivo general
            2.2. Modelos de Informatización de la gestión de Tesorería
3. Negociación Bancaria

Capítulo 4. LAS FUNCIONES DE TESORERIA. ASPECTOS GENERALES
José Manuel Farfán Pérez
1. La planificación y la liquidez de las Corporaciones Locales
2. El principio de unidad de caja
3. La inversión y financiación de la tesorería
            3.1. Rentabilización de excedentes
            3.2. Operaciones de tesorería
4. Pago de subvenciones y expedientes de reintegros
5. Modelo de Bases de ejecución de la Tesorería Local
6. Control y Fiscalización de los pagos

Capítulo 5. LA GESTIÓN FINANCIERA LOCAL
José Manuel Farfán Pérez
1. El concepto de gestión financiera
2. Una aproximación general al Sistema y los mercados financieros
3. Dirección financiera y Tesorería
4. Las necesidades de financiación

Capítulo 6. GESTION DEL DISPONIBLE: CUENTAS Y ARQUEOS
José Manuel Farfán Pérez
1. Clases de cuentas. Condiciones generales
2. Descripción de los Cuadernos Bancarios
3. Inventario de cuentas
4. Contabilidad. Arqueos y conciliación bancaria

Capítulo 7. PLANIFICACION FINANCIERA. PLANES Y PRESUPUESTO DE TESORERIA
María del Mar Mota Sánchez
1. Presupuesto de Tesorería
            1.1. Modelo
2. Plan de Disposición de Fondos
            2.1. Modelo
3. Informe de prelación de pagos
            3.1. Modelo
4. Excesos de financiación y derechos de dudoso cobro
5. Fondos líquidos en el Remanente de Tesorería
6. Expedientes de rectificación de derechos y obligaciones. Modelo

Capítulo 8. RECAUDACION DE DERECHOS
Jesús González Carrillo
1. Introducción
2. La recaudación como forma habitual de extinción de las deudas
            2.1. Legitimación
            2.2. Lugar
            2.3. Medios
            2.4. Aplazamientos y fraccionamientos
3. Tipos de cuentas en entidades financieras
4. Otras formas de extinción de las deudas
            4.1. Compensación
            4.2. Prescripción
            4.3. Baja definitiva
            4.4. Baja provisional
            4.5. Adjudicación de bienes en pago de deudas
            4.6. Condonación
5. El ingreso a través de cajas
6. Las TPV físicas y virtuales
7. El ingreso a través de entidades financieras que prestan el servicio de caja
8. El ingreso a través de entidades colaboradoras
9. El ingreso por transferencias
10. Normas y Procedimientos Bancarios
10.1. El cuaderno 19
10.2. El cuaderno 43
10.3. El cuaderno 47
10.4. El cuaderno 60
10.5. El cuaderno 63
10.6. Editran
11. Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de            pago. La Zona Única de Pagos en Euros: SEPA

Capítulo 9. PAGO DE OBLIGACIONES
Montserrat Valentina González Úbeda
1. Medios de pago: efectivo, transferencia, cheque, domiciliación. Pagos en el extranjero y por internet. Tarjetas de crédito/débito
1.1. Introducción
1.2. Efectivo
1.3. Transferencia bancaria
1.4. Pagos en el extranjero
1.5. Cheques
1.6. Domiciliación
1.7. Tarjetas de crédito/débito
1.8. Por internet
2. Las fichas de terceros
3. Pagos a Justificar y Anticipos de Caja Fija
3.1. Pagos a Justificar
3.1.1. Concepto
3.1.2. Funcionamiento básico
3.1.3. Ejemplo de regulación de Base de Ejecución del Presupuesto
3.2. Anticipos de Caja Fija
3.2.1. Concepto
3.2.2. Funcionamiento básico
3.2.3. Ejemplo de regulación Base de Ejecución del Presupuesto
4. Reintegros de pagos indebidos. Pagos duplicados
4.1. Reintegros de pagos indebidos
4.2. Pagos duplicados
5. Pagos por compensación. Embargos. Cesiones de crédito
5.1. Pagos por compensación
5.2.  Embargos
5.3. Cesiones de crédito
6. Contabilidad del pago. Orden de pago. Pago material y en formalización
6.1. Orden de pago
6.2. Pago material
6.3. Pago en formalización
7. Normas y Procedimientos Bancarios: El cuaderno 43
7.1. Cuaderno 34. Ordenes en fichero para emisión de transferencias y cheques (SEPA)
7.2. Cuaderno 43. Información normalizada de cuenta corriente
8. Otros medios de pagos: especial referencia al “confirming”
8.1. Confirming
9. Bibliografía

Capítulo 10. JEFATURA DE GESTIÓN DE INGRESOS Y RECAUDACIÓN
Alejandro Rodríguez Fernández-Oliva
1. Descripción de las funciones
2. Ordenanzas fiscales y Ordenanza General
3. Recaudación voluntaria. Sistemas
4. El procedimiento de recaudación ejecutiva
5. Ejecución de garantías y diligencias de embargo
6. Las notificaciones tributarias
7. Expedientes de sucesores y derivaciones de responsabilidad
           
Capítulo 11. MOROSIDAD EN LAS ENTIDADES LOCALES
José Manuel Farfán Pérez
1. Principio de sostenibilidad financiera
2. Lucha contra la morosidad: Plan de Disposición de Fondos y Presupuesto de Tesorería
3. Informes de morosidad
4. Elementos esenciales para el cálculo del PMP
5. Informes trimestrales de morosidad

Capítulo 12. ENDEUDAMIENTO Y PRUDENCIA FINANCIERA
Alfredo Velasco Zapata
José Manuel Farfán Pérez
1. La tesorería local y la dirección financiera
2. El endeudamiento de las Entidades Locales: régimen jurídico, modalidades y formas de instrumentación
2.1. Tipologías
2.2. El ahorro neto y anualidad teórica
2.3. La deuda viva
3. Operaciones a largo plazo.
4. Operaciones especiales de endeudamiento: préstamos de mandato
5. Sustitución de operaciones y refinanciación
6. Operaciones a corto plazo
7. Los mecanismos de financiación de las Entidades Locales
8. El principio de prudencia financiera



Capítulo 13. GESTIÓN DEL ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES
José Manuel Farfán Pérez
1. Criterios de gestión de las necesidades de financiación
2. Criterios de gestión del endeudamiento
3. Préstamos: sistemas de amortización y bases.
4. El coste de la financiación.
5. El riesgo financiero.
5.1. Riesgo del Prestamista: la Clasificación Solvencia-Riesgo
5.2. Riesgo del Prestatario: Riesgo de Cambio y de Tipo de Interés

Capítulo 14. TRANSMISIONES DE LOS DERECHOS DE COBRO Y EMBARGOS
Emilio Fernández Agüero
1. Introducción
2. Transmisión de derechos de cobro
2.1. Naturaleza jurídica de la transmisión de derechos de cobro
2.2. Cesiones de crédito a través de las diferentes Leyes de Contratos
2.3. Cuestiones de interés para la Entidad local
2.3.1. ¿Qué son derechos de cobro? ¿Cuándo nacen?
2.3.2. ¿Es preciso que exista acuerdo de cesión?
2.3.3. ¿Debe formalizarse la cesión en escritura pública?
2.3.4. ¿Puede el Ayuntamiento rechazar la cesión?
2.3.5. ¿Pueden ser objeto de cesión los créditos futuros?
2.3.6. ¿Qué problemas existen con el factoring en los endosos?
2.3.7. ¿Qué excepciones puede oponer el Ayuntamiento a la cesión?
2.3.8. ¿Puede cederse un importe parcial de un crédito?
2.3.9. ¿Qué es la notificación fehaciente a la Administración?
2.3.10. ¿Qué facultades de comprobación tiene la Administración?
2.3.11. ¿Debe dictarse acto administrativo que disponga la expedición del mandamiento de pago al nuevo acreedor?
2.3.12. ¿Qué es la toma de razón?
2.3.13. ¿Quién debe efectuar la toma de razón?
2.3.14. ¿Hasta qué momento puede efectuarse la toma de razón?
2.3.15. ¿A qué terceros pueden cederse los créditos?
2.3.16. ¿Puede el Ayuntamiento imponer un modelo de cesión de créditos?
2.3.17. ¿Debemos aceptar cesiones de crédito de acreedores que tienen   deudas en vía ejecutiva con el Ayuntamiento?
2.3.18. ¿Dónde deben regularse los endosos o cesiones de crédito?
2.3.19. ¿Es posible la revocación de una cesión de crédito?
2.4. Modelos
2.4.1. Comunicación de la cesión del crédito al Ayuntamiento
2.4.2. Acuerdo de cesión del crédito entre los particulares
3. Embargo
3.1. Naturaleza jurídica de los embargos
3.2. Cuestiones de interés para la Entidad local en los embargos
3.2.1. ¿Qué procedimiento debemos seguir al recibir orden de embargo?
3.2.2. ¿Cuál es la unidad administrativa competente para su instrucción?
3.2.3. ¿Hay que dictar resolución municipal por el embargo recibido?
3.2.4. ¿Caben recursos contra la resolución dictada por el Ayuntamiento?
3.2.5. ¿Puede el Ayuntamiento oponerse a la orden de embargo?           
3.2.6. ¿Pueden embargarse créditos futuros?
3.3. Modelos de documentos en el procedimiento de orden de embargo
3.3.1. Petición de información a la Intervención
3.3.2. Respuesta de la Intervención
3.3.3. Contestación negativa a la petición de información o embargo
3.3.4. Resolución ordenando ejecutar embargo positivo
4. Bibliografía
Siglas; Legislación; Informes, consultas, circulares y dictámenes; Libros y artículos

Capítulo 15. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Alfredo Velasco Zapata
1. Tipos de Planificación en las Entidades locales
2. Los Planes Económico Financieros (PEF)
2.1. Estabilidad y regla de gasto
2.2. Requisitos de los Planes Económico Financieros
2.3. Elaboración de un plan económico financiero y modelo del Ministerio de Hacienda
2.4. Eficacia de los planes económico financieros
3. Ejemplo de Plan Económico Financiero

Capítulo 16. REMANENTE DE TESORERIA
Alfredo Velasco Zapata
1. El remanente de tesorería en la nueva Instrucción de Contabilidad 2013
2. El remanente de tesorería ajustado según el Ministerio de            Hacienda
3. El remanente de tesorería ajustado a la imagen fiel
4. Remanente de tesorería negativo: Artículo 193 TRLRHL
5. Concepto de carga financiera
6. Aplicación del superávit e inversiones financieramente sostenibles: artículo 32 y Disposición Adicional sexta de la LOEPYSF
            6.1. Introducción
            6.2. Regla general: artículo 32 LOEPYSF
            6.3. Regla especial. DA 6ª LOEPYDF
            6.4. Inversiones financieramente sostenibles
            6.5. Ejemplos

Capítulo 17. FUNCIONES DE TESORERIA Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
José Manuel Farfán Pérez
1. Introducción
2. Concepto de Administración Electrónica
3. Gestión de Ingresos y Recaudación. Administración Electrónica
4. Cobros y pago de obligaciones. Administración Electrónica
5. Liquidez y gestión del disponible
6. Actividades de la Tesorería y Administración Electrónica
7. Sello de órgano administrativo

Capítulo 18. OTRAS FUNCIONES DE LA TESORERIA. AVALES. FUNCION FISCAL
Alejandro Talavera Gallego
1. Avales y seguros. Requisitos y ejecución
2. Declaraciones informativas
3. Certificados

Capítulo 19. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN DE INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO EN EL ÁMBITO LOCAL
Beatriz Moreno Serrano
1. Introducción
2. Recurso de reposición
3. Reclamación económico-administrativa (“grandes municipios”)
4. Procedimientos especiales de revisión
            4.1. Procedimiento de revisión de actos nulos
            4.2. Procedimiento para la declaración de lesividad de actos anulables
            4.3. Procedimiento para la revocación
            4.4. Procedimiento de rectificación de errores
            4.5. Devolución de ingresos indebidos
5. Recurso extraordinario de revisión

Capítulo 20. RESPONSABILIDAD CONTABLE DE LA TESORERIA
Carlos Vaz Calderón
1. Naturaleza jurídica de la jurisdicción contable
2. El objeto de la jurisdicción contable: la responsabilidad contable. La   concurrencia de la jurisdicción contable y la jurisdicción penal
3. Requisitos de la responsabilidad contable
3.1. Legitimación pasiva. El cuentadante
3.2. El concepto de cuenta
3.3. La conducta generadora de responsabilidad
3.4. Dolo, culpa o negligencia graves
3.5. La relación de causalidad
4. Los sujetos responsables. Responsables directos y subsidiarios
5. El alcance y la malversación en la jurisdicción contable
6. La responsabilidad contable en el ámbito de la función de tesorería. La doctrina del Tribunal de Cuentas





PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).