martes, 3 de septiembre de 2019

Guía del Concejal

NUEVA  GUÍA DEL CONCEJAL
Segunda Edición
(Director)
Fernando Castro Abella
(Autores)
Pedro Bocos Redondo
José Manuel Cantera Cuartango
Julio Castelao Rodríguez
Fernando Castro Abella
Esteban Corral García
Eva Donoso Atienza
José Manuel Farfán Pérez
Jorge González De Lucas
Eva Mota Sánchez
María del Mar Mota Sánchez
Juan Francisco Parra Muñoz
Margarita Parrilla Amador
Emma Vidorreta Berdonces.


1. La elección de alcaldes y concejales (EMMA VIDORRETA BERDONCES)

2. Organización y funcionamiento municipal (PEDRO BOCOS REDONDO)
3. Régimen de sesiones de los órganos colegiados locales (PEDRO BOCOS REDONDO)
4. Estatuto del concejal (PEDRO BOCOS REDONDO)
5. La población. El padrón municipal (JULIO CASTELAO RODRÍGUEZ)
6. El término municipal (JULIO CASTELAO RODRÍGUEZ)
7. Los bienes de las corporaciones locales (ESTEBAN CORRAL GARCÍA)
8. Contratación pública para concejales y diputados provinciales (JOSÉ MANUEL CANTERA CUARTANGO)
9. Personal de las Entidades Locales (FERNANDO CASTRO ABELLA)
10. El servicio público local (JUAN FRANCISCO PARRA MUÑOZ)
11. Ingresos de las entidades locales (MARÍA DEL MAR MOTA SÁNCHEZ)
12. Presupuestos y Contabilidad de las Entidades Locales (EVA MOTA SÁNCHEZ y EVA DONOSO ATIENZA)
13. Estabilidad presupuestaria, regla de gasto y sostenibilidad financiera de las entidades locales (JOSÉ MANUEL  FARFÁN PÉREZ)
14. Las funciones del tesorero en la constitución de las corporaciones locales (JORGE GONZÁLEZ DE LUCAS)
15. Urbanismo (ESTEBAN CORRAL GARCÍA)
16. Las Comarcas (FERNANDO CASTRO ABELLA)
17. Protocolo Municipal (MARGARITA PARRILLA AMADOR)
18. Hablar en público (FERNANDO CASTRO ABELLA)

capitulo 13







lunes, 17 de junio de 2019

CURSO DIPUTACION DE SEVILLA

Formación para el personal al servicio de las Tesorerías y servicios económicos de las entidades locales

Durante 4 jornadas en la sede provincial






INFORMACION

NOTICIA

miércoles, 1 de mayo de 2019

Curso Recaudación Ejecutiva: Procedimiento de enajenación de bienes y Portal de subasta electrónica

Duración: 20 de mayo- 30 de junio de 2019.
 CURSO ONLINE.

ORGANIZA: COSITAL.




Profesorado: 

José Manuel Farfán Perez: Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del OPAEF. Director del curso.

Eliseo Garrido Pérez: Asesor jurídico Organismo de Recaudación Diputación de Sevilla (OPAEF) 

Ricardo Díaz Andrés: Jefe departamento de embargos y subastas del Organismo de Recaudación de la Diputación de sevilla (OPAEF). 

MODULO 1. PROCEDIMIENTO DE APREMIO Y EMBARGO 
Duración: 20- 30 de Mayo de 2019. 

1.1 Características del procedimiento de apremio.   1.2 Iniciación del procedimiento de apremio.  1.3 Motivos de impugnación.  1.4 Práctica del embargo de bienes y derechos.  1.5 Diligencia de embargos. 1.6 Mandamiento de embargo de bienes inmuebles por medios telemáticos. 1.7 Depósito de bienes embargados  1.8 Enajenación de bienes embargados. 

MODULO 2. LA ENAJENACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS.  
Duración: 31 de mayo al 12 de junio de 2019. 

2.1 Valoración de fijación del tipo  2.2 Tipo para la subasta  2.3 Cálculo del tipo  2.4 Acuerdo de enajenación y anuncio de la subasta.  2.4.1 Las anotaciones preventivas de embargo en el procedimiento administrativo de embargo.   2.4.2 La expedición de mandamiento de embargo sobre bienes o derechos ubicados fuera del término municipal.  2.4.3 El embargo de bienes inmuebles no inscritos   2.5 Licitadores  2.6 Desarrollo de la subasta  2.7 Adjudicación directa  2.8. Adjudicación a la Hacienda Pública 2.9 Supuesto Práctico. 

MODULO 3. SUBASTA TELEMATICA. 
Duración: 13 de junio a 30 de junio de 2019. 

3.1 El régimen jurídico de las subastas administrativas y su adaptación al portal de subastas. 3.2 Desarrollo de la Subasta. 3.3 Postores y tasa de la actuación. 3.4 Adaptaciones informáticas al Portal de Subasta del BOE. 3.5 Información, anuncios y cierre de la subasta.  

domingo, 17 de marzo de 2019

Curso de Estudios Avanzados sobre estabilidad presupuestaria, regla de gasto y sostenibilidad financiera de las entidades locales (III edición)

Curso de Estudios Avanzados sobre estabilidad presupuestaria, regla de gasto y sostenibilidad financiera de las entidades locales (III edición)
Del 5 de abril al 13 de junio de 2019

Modalidad
Formación virtual.
Dirección académica / Coordinación
D. José Manuel Farfán Pérez y D. Alfredo Velasco Zapata.






Avance de programa
1. Unidad didáctica I (del 5 al 11 abril): contenido esencial de la LOEPYSF.
1.1. Introducción.
1.2. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
1.2.1. Principio de Estabilidad presupuestaria.
1.2.2. Instrumentación del principio de sostenibilidad financiera.
1.2.3. Principio de sostenibilidad financiera.
1.2.4. Principio de Eficiencia.
2. Unidad didáctica II (del 12 al 18 abril): Equilibrio Presupuestario. Concepto.
2.1. Introducción.
2.2. La importancia de la rendición de cuentas.
2.3. Remanente de Tesorería.
2.3.1. El remanente de tesorería en a nueva instrucción de contabilidad de 2013.
2.3.2. Saldos de dudoso cobro.
2.3.3. Exceso de financiación afectada.
2.3.4. El remanente de tesorería ajustado, según le Ministerio de Hacienda.
2.3.5. El remanente de tesorería negativo para gastos generales. Artículo 193 TRLRHL.
2.4. Anualidad teórica y ahorro neto.
3. Unidad didáctica III (del 19 al 25 abril): cálculo de la capacidad o necesidad de financiación. Ajustes.
3.1. Introducción y cálculo de la estabilidad presupuestaria.
3.2. Análisis de los ajustes más relevantes: ajustes de contabilidad nacional en la estabilidad presupuestaria y en la regla de gasto.
3.2.1. Ajustes SEC 2010 más frecuentes, en la estabilidad y la regla de gasto.
3.2.2. Ajustes de relevancia, no permitidos en la estabilidad y si permitidos en la regla de gasto
3.2.3. Ajustes SEC 2010 (menos frecuentes), en la estabilidad y la regla de gasto.
4. Unidad didáctica IV (del 26 abril al 2 mayo): ejemplos prácticos de Estabilidad Presupuestaria.
4.1. Introducción y cálculo de la estabilidad presupuestaria
4.2. Cuatro ejemplos de estabilidad presupuestaria. Comentarios y soluciones.
4.3. Simulador excel regla de gasto y estabilidad presupuestaria
5. Unidad didáctica V (del 3 al 9 mayo): regla de gasto. Concepto.
5.1. Introducción.
5.2. La regla de gasto. Concepto.
5.2.1. Empleos no financieros y empleos no financieros sin intereses.
5.2.2. Ajustes SEC 2010.
5.2.3. Ajustes especiales de la regla de gasto.
5.2.4. Cálculo de la variación del gasto computable y su comparación con el límite de la regla de gasto.
5.3. Ejemplo de cálculo de la regla de gasto en una liquidación presupuestaria.
5.4. Límite de gasto no financiero.
6. Unidad didáctica VI (del 10 al 16 mayo): Cálculo de la regla de gasto. Guías y ajustes para su determinación. Ejemplos prácticos.
6.1. Cálculo de la regla de gasto.
6.2. Guías y ajustes para su determinación.
6.3. Dos ejemplos prácticos de regla de gasto.
6.4. Simulador excel regla de gasto y estabilidad presupuestaria
7. Unidad didáctica VII (del 17 al 23 mayo): incumplimiento de las reglas fiscales. Los planes económicos: contenido y ejemplo.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido mínimo de los planes económico financieros.
7.3. Elaboración de un plan económico financiero y modelo del ministerio de hacienda.
7.4. Eficacia de los planes económico financieros.
8. Unidad didáctica VIII (del 24 al 30 mayo): concepto de sostenibilidad financiera.
8.1. Introducción.
8.2. Impacto de la LRSAL.
8.3. Morosidad de las AAPP.
8.4. Marco legal del endeudamiento de las EELL.
8.5. Aplicación del superavit presupuestario: artículo 32 LOEPYSF y DA sexta LOCDC. Ejemplo.
9. Unidad didáctica IX (del 31 mayo al 6 junio): cálculo del nivel de endeudamiento. Ejemplo.
9.1. Introducción.
9.2. Anualidad teórica, ahorro neto.
9.3. Marco legal del endeudamiento en 2019.
9.4. Cálculo de la deuda viva.
10. Unidad didáctica X (del 7 al 13 Junio): morosidad: Cálculo del Periodo Medio de Pago. Ejemplos y manejo Excel.
10.1. Introducción. Periodo medio de pago: aplicación práctica Real Decreto 635/2014 de 25 de Julio de 2014. Real Decreto 1040/2017, por el que se modifica el Real Decreto 635/2014.
10.2. Esquema de cálculo del periodo medio de pago.
10.3. Ejemplo de cálculo del PMP global.
10.4. Publicidad y seguimiento.
10.5. Inicio del procedimiento de retención de la participación en los tributos del estado.
10.6. Procedimiento de retención de la participación en los tributos del estado.
10.7. Informes trimestrales de morosidad.

lunes, 11 de marzo de 2019

Taller "Las Funciones de Tesorería en la constitución de la corporación local". Madrid, 8 de abril de 2019 | CositalNetwork


Lugar de celebración: Consejo General de COSITAL C/Carretas14, 3ºA

Destinatarios: FHN. Se entregará certificado de asistencia a efectos de homologación a quienes asistan a las 8 horas de la Jornada.







PROGRAMA

Solo para FHN
PROGRAMACIÓN
De 9:00h a 12:00h:
1) FUNCIONES DEL TESORERO EN RELACIÓN CON LAS ACTUACIONES ANTE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA CORPORACIÓN. ARQUEOS. CUENTAS. GRUPOS POLÍTICOS.
María del Mar Mota Sánchez, Tesorera del Ayuntamiento de Conil de la Frontera.
Jose Manuel Farfán Pérez, Tesorero General de la Diputación de Sevilla y del OPAEF.
De 12:00h a 12:30h. Descanso.
De 12:30h a 14:30h:
2) PLANIFICACIÓN FINANCIERA. PMP Y MOROSIDAD.
María Antonia Hernández Villarín, Tesorera de la Diputación de Badajoz.
De 16,00 A 18,30h:

3) PAGOS A JUSTIFICAR Y ANTICIPO DE CAJA FIJA
Ignacio Cano Mazón, Tesorero Gral. Ayto. Valladolid
Madrid, 8 de abril de 2019.

PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).