lunes, 27 de abril de 2015

GESTIÓN DE TESORERÍA. CRISIS Y PENDIENTES DE COBRO

Una de las consecuencias de la crisis económica es el incesante incremento de los pendientes de cobro.

CU
Se observa en el cuadro como la AEAT desde 2005 incrementa su pendiente de cobro en un 125,47 %

NOTICIA



EL TRIBUNAL DE CUENTAS APRUEBA EL INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA POR LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PARA EL COBRO EFECTIVO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS, EJERCICIOS 2012 Y 2013.

El Tribunal de Cuentas aconseja a la Aeat que refuerce la contención y el cobro de la deuda pendiente.






sábado, 25 de abril de 2015

Gestión de Tesorería. Un estudio puntúa 9 sobre 10 a la Tesorería de Benidorm

InformaciónCUENTAS PÚBLICAS

Un estudio puntúa 9 sobre 10 a la Tesorería de Benidorm

Natalia Guijarro anuncia que el Ayuntamiento opta al certificado de calidad del Ministerio de Hacienda

24.04.2015 | 18:10 Ver noticia original en este enlace
La edil de Hacienda, en el centro de la imagen, junto al tesorero municipal, a su derecha, y un técnico
Gestión de Tesorería. La edil de Hacienda, en el centro de la imagen, junto al tesorero municipal, a su derecha, y un técnico 

La edil de Hacienda del Ayuntamiento de Benidorm, Natalia Guijarro, ha anunciado hoy que la Tesorería Municipal opta al certificado de calidad CAF 2013 en el que han estado trabajando, tras obtener un nivel de satisfacción entre sus usuarios que alcanza una puntuación media de 8,92, sobre 10.
La edil se ha mostrado satisfecha y ha dicho que “en el departamento estamos muy contentos con los resultados obtenidos”. Por ello, ha felicitado a todos los técnicos de dicha área municipal por el trabajo de gestión que han realizado y que “convertirá al Ayuntamiento de Benidorm en una de las primeras administraciones públicas en obtener dicha certificación de calidad”.
El CAF 2013, puesto en marcha por el Ministerio de Hacienda a través de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL), tiene como objetivo mejorar las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación. Se trata del análisis regular, por las propias organizaciones, de sus procesos y resultados de gestión para identificar los puntos fuertes y las deficiencias y determinar los oportunos planes de mejora.
El Marco Común de Evaluación (CAF) es una herramienta de gestión de la calidad total, desarrollada por y para el sector público e inspirada en el Modelo de Excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM).
Está basada en la premisa de que los resultados excelentes en el rendimiento de la organización, en los ciudadanos/clientes, en las personas y en la sociedad se alcanzan por medio de un liderazgo que dirija la estrategia y planificación, las personas, las alianzas, los recursos y los procesos. El modelo examina la organización desde distintos ángulos a la vez, con un enfoque holístico del análisis del rendimiento de la organización.
Guijarro ha señalado que a través de la consecución de este certificado de calidad “se quiere lograr que las administraciones estén a la altura de las necesidades de los ciudadanos”. Por ello, ha expresado su deseo de que este modelo de gestión se haga extensivo a otros departamentos municipales.
Según ha indicado la concejal de Hacienda, “la propia AEVAL comunicó al área de Tesorería Municipal que cambiando una serie de aspectos en la memoria podíamos optar a la máxima cualificación, así pues el 10 de marzo presentamos la nueva memoria y en un plazo máximo de 5 meses tenemos el pleno convencimiento de que obtendremos la certificación”. Guijarro ha puntualizado que esta distinción de calidad es a nivel europeo y tras su consecución sólo se deberá mantener cada tres años.
La edil ha presentado los resultados del nivel de satisfacción de los usuarios del departamento que dirige acompañada por dos de sus técnicos municipales, quienes han explicado que el estudio se han realizado mediante tres tareas diferentes y complementarias entre sí. Por un lado, se han realizado encuestas generales a ciudadanos solicitantes de servicios de la Tesorería Municipal y SUMA. También se han realizado sondeos de percepción sobre la aplicación de procedimientos de la Tesorería Municipal (gestiones directas), en las que se ha registrado una mayor puntuación que alcanza el 9,30 y que se refieren a la atención directa. Finalmente se han realizado encuestas de satisfacción a proveedores municipales telefónicamente.
La edil ha destacado que el 97% se muestran satisfechos en la resolución de demandas, la mayor puntuación se registra en el trato personal y la menor puntuación se refiere a los tiempos transcurridos en los plazos, situándose no obstante con una puntuación del 8,74, y los compromisos de la Carta de Servicios ronda el 8,5.

GESTIÓN DE TESORERÍA. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.PLANES ECONOMICOS-FINANCIEROS





ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

PLANES ECONOMICOS-FINANCIEROS

Gestión de Tesorería

Autor: Alfredo Velasco Zapata, José Manuel Farfán Pérez





Los Planes Económico Financieros, son los instrumentos que la Ley de Estabilidad Presupuestaria contempla para la corrección de los desequilibrios económicos de las Entidades Locales.

La presente obra contempla con ejemplos prácticos y supuestos, la metodología y sistemática para la elaboración de las distintas tipologías de Planes Económicos-Financieros, en las Entidades Locales. Es una metodología de fácil comprensión, que se adapta a todas las Entidades Locales, con independencia de su tamaño y situación.

Para la elaboración de dichos Planes, es necesario conocer previamente la situación económica de la Entidad local. El llamado “Diagnóstico Económico Financiero”, se desarrolla en profundidad con la ayuda de numerosos ejemplos prácticos sobre indicadores fundamentales como el cálculo de la estabilidad presupuestaria, la regla de gasto, remanente de tesorería, ahorro neto, deuda viva, periodo medio de pago, etc…

El “Diagnóstico” permitirá definir las líneas de actuación del “Plan Económico Financiero” encaminadas hacia la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas, el equilibrio presupuestario y el cumplimiento de los objetivos de la regla de gasto.

Nuestra experiencia práctica nos aconsejó escribir este libro que permita al lector, y especialmente a las personas que de un modo u otro deban conocer las claves de la realidad económica-financiera de una Entidad Local, disponer de una herramienta para la elaboración de Planes Económicos-Financieros. 



ESTRUCTURA DEL LIBRO.

En este libro tratamos de aportar la información suficiente para poder elaborar dichos Planes Económico Financieros con distinto ejemplos, y para ello estructuramos el libro en los siguientes Capítulos:
CAPÍTULO 1: LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
¿Dónde se encuadran los planes económicos financieros? ¿Cuántos tipos de planes nos podemos encontrar? La tipología de planes y su clasificación atendiendo al nuevo marco legal es el objetivo fundamental de este capítulo, donde además se analizan las fases de la planificación y el seguimiento de los planes elaborados.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO (I): VARIABLES BÁSICAS
En todo tipo de planificación debe existir previamente una fase fundamental que denominamos “Diagnóstico Económico-Financiero”. En este capítulo se analizan variables clave para la fase posterior de Planificación. En concreto se desarrolla el concepto Grupo local (imprescindible para el cálculo de la estabilidad presupuestaria y por lo tanto para la elaboración de Planes Económico Financieros), resultado presupuestario, cuenta financiera, remanente de tesorería para gastos generales, remanente de tesorería ajustado a la imagen fiel, carga financiera, anualidad teórica, ahorro neto, deuda viva y otros indicadores. 
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO (II): LEY ORGÁNICA 2/2012 DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (LOEPSF).
En este capítulo se analizan variables clave para la Ley Orgánica 2/2012 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: ajustes de contabilidad nacional, capacidad/necesidad de financiación, regla de gasto, endeudamiento y periodo medio de pago. Sin la comprensión de dichos indicadores resulta imposible la elaboración de un Plan Económico Financiero.
Todo plan debe partir de la formulación de un diagnóstico económico-financiero que determine como se encuentran las variables financieras claves. No se pueden dar recetas e imponer tratamientos si no sabemos realmente nuestra situación departida 
CAPÍTULO 4: PLANES ECONÓMICO FINANCIEROS
Una vez clasificados los Planes Económico Financieros (capítulo 1) y analizada la fase previa de diagnóstico (capítulos 2 y 3), estaríamos en disposición de elaborar los llamados “Planes Económico Financieros”.
Todo Plan Económico-Financiero debe tener un contenido mínimo. En sentido amplio, el Plan Económico-Financiero debe contener las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la gestión financiera pública (Por ejemplo: estabilidad presupuestaria, regla de gasto), en un período mínimo de un año (el ejercicio corriente y el siguiente). 
CAPÍTULO 5: SUPUESTOS PRÁCTICOS
En este capítulo se describen varios Casos Prácticos, para una mejor comprensión de los capítulos anteriores. Desarrollamos varios ejemplos de Planes Económicos-financieros



lunes, 20 de abril de 2015

IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS EN ENTIDADES FINANCIERA

Restan días (HASTA FINAL DE MES) para que expire el plazo que obliga a las entidades bancarias a identificar a todos sus clientes de acuerdo con la Ley 10/2010 sobre prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.



Cuenta atrás para que los bancos españoles cumplan con las exigencias de la ley contra el blanqueo de capitales. En cuanto termine el mes, todas las entidades financieras deben de tener identificados a sus clientes, vía DNI.

NOTICIA



¿Todos los usuarios tienen que ir al banco con el DNI? Sólo será obligatorio para aquellos que hayan sido requeridos por la entidad a través de carta, SMS, correo electrónico o llamada telefónica. En estas comunicaciones, los bancos solicitan al cliente el envío urgente de copia del documento de identificación.

Pese a que la ley es de 2010, las entidades financieras han apurado el plazo legal para trasladar este requisito a sus clientes.

Con respecto al elevado número de cuentas que podrían quedar bloqueadas, fuentes del sector estiman que el impacto será menor porque en muchos casos se trata de libretas que no se utilizan.

sábado, 11 de abril de 2015

LOS MECANISMOS EXTRAORDINARIOS DE PAGO A PROVEEDORES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA

Interesante Artículo PUBLICADO POR EL BANCO DE ESPAÑA.

ARTICULO


LOS MECANISMOS EXTRAORDINARIOS DE PAGO A PROVEEDORES  DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA.

CONSTA DE LOS SIGUIENTE EPÍGRAFES.

Introducción 

Medidas para la reducción 
de la deuda comercial 
en España

El impacto de los fondos 
para el pago 
a proveedores

Conclusiones







PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).