miércoles, 4 de junio de 2014

CÓDIGO BIC PARA TRANSFERENCIAS

El código SWIFT  (también conocido como código BIC) tiene como objetivo único facilitar el tratamiento automático de pagos y cobros transfronterizos. Su formato es el siguiente: AAAABBCCXXX, donde  AAAA es el código asignado al banco, BB es el país, CC es la ciudad (normalmente de la sede central) y XXX, que no se suele usar, corresponde a la oficina bancaria en cuestión.


Para saber cuál es vuestro código Swift/BIC, tan sólo debéis preguntar a vuestra entidad bancaria o usar alguna de las páginas web donde figura el listado completo, como Ibancalculator  EN LA QUE PODRÁS OBTENER EL CODIGO BIC DE CUALQUIER BANCO  este pdf del Banco de España.

martes, 3 de junio de 2014

La reforma de la Administración es insuficiente: Bruselas insiste en un análisis detallado de los capítulos del gasto

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso

La reforma de la Administración es insuficiente: Bruselas insiste en un análisis detallado de los capítulos del gasto

La Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas promovida por la vicepresidenta y Hacienda se queda corta. La Comisión Europea pide otra vez “una revisión sistemática del gasto en todos los niveles de la Administración para contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público”.


La Comisión Europea exige en sus recomendaciones que se haga un análisis “global y sistemático” de los capítulos del gasto, de forma que los recortes se puedan practicar allá donde “sean favorables al crecimiento al mismo tiempo que se atienden las necesidades de los menos vulnerables”. Es decir, la reforma de la Administración promovida por la vicepresidenta Sáenz de Santamaría y el Ministerio de Hacienda básicamente se queda corta.
Desde que comenzó el proceso de tutela, Bruselas siempre ha solicitado un estudio en profundidad de todos los desembolsos, al objeto de que se pueda concluir en qué partidas se ha de recortar. Pero en una ocasión tras otra el Ejecutivo ha dicho que nones, que ya vale con el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones conocido como Cora y con todas las medidas que se están adoptando para racionalizar el gasto sanitario y el empleo público. Que no hace falta replantearse todas y cada una de las grandes partidas como quiere la Comisión.
Sin embargo, Bruselas no comparte el diagnóstico. En su opinión, hace falta “una revisión sistemática del gasto en todos los niveles de la Administración para contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público”. Y le pone al Ejecutivo incluso unplazo de ejecución: antes de febrero de 2015. Un hecho que cobra mayor importancia porque los técnicos de la Comisión apuntan que hay riesgos de incumplimiento del déficit en el ejercicio 2015 y siguientes. “Los esfuerzos fiscales previstos durante todo el programa son inferiores a los recomendados por el Consejo Europeo”, sostienen.
Subidas de impuestos
De hecho, incluso reconociendo los avances logrados, una de las principales preocupaciones de la Comisión estriba en que la reforma fiscal asegure los ingresos que faltan para cumplir con las metas de déficit, pues a su entender las estimaciones de crecimiento del Gobierno español pecan de optimismo. Y para enmendar el riesgo de desviaciones presupuestarias, piden alzas de los impuestos que gravan el consumo, el deterioro medioambiental o los bienes inmuebles. Por no hablar de la eliminación de deducciones en IRPF y Sociedades. Un recetario que de aquí a las elecciones de noviembre de 2015 el Gabinete de Rajoy únicamente pretende seguir a medias, tan sólo eliminando algunas desgravaciones aquí y allá, subiendo los especiales y medioambientales, recomponiendo Sociedades y bajando IRPF. Pero nada de tocar más IVA.
Por si no fuera poco, la Comisión pone además en duda que baste con los ajustes previstos en las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos, estos últimos en el marco de la reforma local. Es más, recuerda que hay margen para aplicar medidas coercitivas a las Autonomías y que se puede seguir mejorando la eficiencia del gasto sanitario y farmacéutico.
Dentro de esta línea, Bruselas destaca un dato a tener muy en cuenta y sobre el que podría pivotar una parte de la reforma del bienestar: de las prestaciones sociales, cuyo importe asciende al 25 por ciento del PIB, sólo el 4 por ciento del PIB se entrega después de revisar los ingresos del beneficiario. Las políticas sociales tienen efectos redistributivos limitados y presentan deficiencias a la hora de seleccionar los destinatarios, subrayan.
Pese a que se trata de una Comisión cuyos miembros están de salida y que por lo tanto no tendrá tanta capacidad para imponer sus recomendaciones, el informe mete más de una vez el dedo en el ojo del Gobierno, por ejemplo señalando los clamorosos retrasos en la reforma de los servicios profesionales, la constitución de la Autoridad Fiscal Independiente o la modernización de unos servicios públicos de empleo que solo colocan al 2 por ciento de todas las contrataciones. Incluso en un contexto de mayor relajación en la UE, los técnicos no se han cortado un pelo y han puesto en un brete al Ejecutivo al señalar que ha hecho poco respecto a la pobreza infantil y que la desigualdad de rentas se ha disparado.
Una segunda reforma laboral
Pero, sobre todo, la Comisión Europea ha dirigido el foco hacia el mercado laboral: “Las evaluaciones de la OCDE no han sido seguidas por el anuncio de modificaciones significativas en el mercado de trabajo”, concluyen. Y entre las reformas que se demandan en esta materia se incluye el recorte de los costes de despido para acabar con la segmentación existente entre los indefinidos y los temporales, ya que "la diferencia entre unos y otros figura, incluso después de la reforma laboral, entre las mayores de la UE".
La Comisión que preside Barroso aboga por la reducción del número de contratos, por que continúe la moderación salarial, por que se recorten las cotizaciones de los salarios más bajos, por que se vinculen las prestaciones de desempleo a la búsqueda de trabajo, por que se modernicen los servicios de empleo apoyándose en las entidades privadas de colocación y por que se mejoren las políticas activas y la formación. En definitiva, la Comisión presiona para que haya una segunda vuelta de tuerca a la reforma laboral.
Bruselas también requiere en sus recomendaciones que se solvente el déficit de tarifa y el agujero de las autopistas, que se cree un observatorio que evalúe el coste y la eficiencia de la inversión en infraestructuras, que se eliminen trabas a la creación de empresas, que se combatan “los graves problemas” del fraude fiscal y el trabajo no declarado, y que se adopten más medidas para ayudar a la reestructuración de deudas, fundamentalmente con una ley de insolvencia personal. Así que después de seis años de crisis la lista de reformas no se acaba, y toda ella tendrá que ser negociada de cara al próximo Consejo de jefes de Estado y de Gobierno de principios de julio, en el cual muy probablemente se fijen por escrito como ineludibles obligaciones que luego el Ejecutivo intentará diluir y retrasar como pueda.

lunes, 2 de junio de 2014

La interoperabilidad como respuesta a la diversidad de las bases de datos


LLa interoperabilidad como respuesta a la diversidad de las bases de datos

Excel para contables: Tráiler | video2brain

Publicado el 29/5/2014 Curso completo: http://bit.ly/1rlBZDA Aprende con este curso las técnicas básicas de Excel para aplicarlas a la gestión contable y financiera de una empresa. Serás capaz de construir aplicaciones de funcionalidad completa que te ayudarán en tareas cotidianas del departamento de administración, como la gestión de cobros o el control de tesorería. Aumenta tu dominio de Excel y reduce tus tiempos de trabajo y la posibilidad de errores.Excel para contables: Tráiler | video2brain

La DPH forma a medio centenar de técnicos en los cambios de la gestión económica de la Administración Local

Imagen de la DPH de archivo Huesca Turismo

La DPH forma a medio centenar de técnicos en los cambios de la gestión económica de la Administración Local


El programa formativo se ha promovido desde la Diputación Provincial para actualizar el conocimiento de la información financiera y, desde una visión práctica, analizar la ejecución de los presupuestos, su liquidación y alternativas de endeudamiento en el marco del cumplimiento de la estabilidad presupuestaria.



Huesca.- La Diputación Provincial de Huesca ha cerrado el curso que durante esta semana ha analizado el marco jurídico y presupuestario vigente, centrado principalmente en aportar los conocimientos teóricos y las habilidades necesarias para la nueva gestión presupuestaria local. El programa formativo ha contado con la participación de medio centenar de técnicos, entre los que se encontraban interventores, tesoreros, técnicos y demás personal de la administración local que realiza tareas vinculadas a la gestión presupuestaria, procedentes tanto de diferentes ayuntamientos altoaragoneses como de otras instituciones aragoneses y de diferentes comunidades autónomas del país.
Como ha indicado la Vicepresidenta de la Diputación Provincial y responsable de Hacienda y Recaudación, Lourdes Arruebo, a lo largo de estas sesiones se han abordado las novedades legislativas en materia económica "que condicionan el día a día en los ayuntamientos" y los conceptos que en los últimos dos años "se han tenido que ir incorporando a la gestión económica para el cumplimiento de la ley 2/2012 y el desarrollo del artículo 32 para saber qué se considera inversiones financieramente sostenibles, el destino del superávit o la regla de gasto". A ello se suma todo lo que conlleva la ley aprobada de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, "en la que tras el proceso legislativo prevalece la sostenibilidad frente a la racionalización", ha añadido la Vicepresidenta de la Diputación Provincial.
Lourdes Arruebo también ha hecho un "reconocimiento al trabajo que en materia económica realizan estos técnicos, especialmente en estos momentos en los que se suceden los cambios y con una aplicación de las nuevas normas que es muy compleja", y que la Vicepresidenta considera fundamentales tanto para la acción de gobierno como para la actividad diaria en la administración local. Por ello, ha dicho Arruebo que, "en este momento somos conscientes de que uno de nuestros pilares tiene que ser la asesoría tanto económica como jurídica para los ayuntamientos", al mismo tiempo que ha querido reivindicar "esa capacidad de rentabilizar el dinero público, con poco hacer mucho, en ese afán de dar respuesta a las demandas de los vecinos más allá de las competencias que la ley atribuye a los ayuntamientos".
La tesorera de la Diputación Provincial de Huesca, Constanza Sánchez, ha sido la encargada de coordinar el programa formativo en el que, como docentes, también han participado Jaime Porquet, interventor de la DPH, así como la de la Diputación Provincial de Zaragoza, María Pilar Santafé, y los interventores de Barbastro y Binéfar, Rául Millán y Eva Llerins, además de Manuel Lapetra, viceinterventor y jefe del servicio de asistencia económica-jurídica a municipios de la Diputación de Huesca. 
Como directora del curso, Constanza Sánchez ha señalado que, en líneas generales, se ha tratado de analizar la ejecución de los presupuestos, su liquidación y alternativas de endeudamiento en el marco del cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera desde una visión práctica. "Además de que nos lo imponen los cambios normativas, no perdemos el interés por la administración local y por el trabajo diario en ella que cada vez se está haciendo un poco más complicado para todos", ha explicado la que también es tesorera de la DPH, quien ve en esta formación un modo de actualizar y perfeccionar el conocimiento de la normativa presupuestaria "y compartir reflexiones que cada uno hemos podido hacer en esta materia amplia y ardua y con tantas modificaciones en los últimos dos años y salir de algunas de las dudas que todos tenemos". 
UN CURSO MUY COMPLETO 
El programa formativo, organizado por la Diputación de Huesca y que ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Administración Pública, se ha desarrollado de lunes a viernes y ha constado de 27 horas de formación distribuidas en seis sesiones. Tras el resultado de la formación y después de que se cubrieran las plazas, se trabaja en repetirlo. Constanza Sánchez impartió la primera en la jornada del lunes centrada la elaboración y aprobación del presupuesto y la incidencia de los principios que vienen recogidos en la normativa de estabilidad presupuestaria, mientras que en otras dos sesiones se ha abordado lo relativo a la ejecución del presupuesto de gastos e ingresos, es decir, la normativa reguladora y las fases de ejecución del presupuesto de gastos, los pagos a justificar y anticipos de caja fija, los gastos plurianuales o la devolución de ingresos indebidos y ordenanzas fiscales.
A lo largo del resto de la semana el curso ha dirigido su atención al principio de estabilidad presupuestaria y su aplicación en las entidades locales con cuestiones tales como los ajustes en el cálculo de la estabilidad presupuestaria en aplicación del Sistema Europeo de Cuentas (SEC) o la regulación y el método de cálculo del periodo medio de pago a proveedores. También se ha detenido el curso en el objetivo de deuda pública y el régimen jurídico del endeudamiento local tras las leyes de Presupuestos Generales del Estado de 2013 y 2014 y en la liquidación del presupuesto y el análisis de las magnitudes que arroja: el resultado presupuestario, el remanente de tesorería y la capacidad o necesidad de financiación, así como las medidas a adoptar como consecuencia del signo de la liquidación del presupuesto. 
La última sesión se ha dedicado a que los 50 participantes conocieran y actualizaran todo lo concerniente con los planes económico-financieros de las entidades locales. 


PRIMERA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


TESORERIA: CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL f

Para poder visualizar el vídeo con las dos ponencias es necesario registrarse previamente en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/6233403354742469634

(hacer click en este enlace para ver el video)

La Tesorería Municipal en el contexto actual: descripción, objetivos y funciones. Primera ponencia de D. José Manuel Farfán Pérez en el Webinars CURSO BASICO DE GESTION DE TESORERIA MUNICIPAL organizado por la empresa TAyA el 1-4-2014

SEGUNDA PONENCIA DE JOSE M. FARFAN PEREZ


La Planificación de Tesorería y su relación con la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 

Para poder visualizar el vídeo con la ponencia de José M. Farfán Pérez es necesario registrarse previamente en este enlace en este enlace https://attendee.gotowebinar.com/recording/3190806191221010178

SÍGUEME EN TWITTER

Ley Orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector público y Presupuesto de Tesorería

El  "proyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público" publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el día 4, MODIFICA LA LOEPYSF (LEY ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA):







DOCUMENTO PROYECTO LEY

Y AFECTA A UNA NUEVA REGULACION DE LOS PRESUPUESTOS DE TESORERIA:

incluye un nuevo apartado 6 en el artículo 13, con la siguiente redacción:
«Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. 

Cuando el período medio de pago de una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:

a)El importe de los recursos que va a dedicar mensualmente al pago a proveedores para poder reducir su periodo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad. 

b)El compromiso de adoptar las medidas cuantificadas de reducción de gastos, incrementode ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo quefija la normativa sobre morosidad.»

GESTIÓN DE TESORERÍA MUNICIPAL. José Manuel Farfán Pérez

Gestión de tesoreria municipal


Este libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS. Utiliza un iPad para leer libros con contenido interactivo y así poder disfrutar mejor de todas sus todas sus funcionalidades.

Es necesario para el estudio de la Tesorería Municipal tener algunas nociones de lo que es el Sistema Financiero (su conocimiento es esencial como parte integrante de este), así como los mercados financieros donde las Tesorerías municipales realizan sus funciones de activos y pasivos financieros propio de sus funciones.

La expresión « gestión financiera » hace referencia de forma genérica al “dinero” en sus diversas modalidades. Si a esta primera idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable financiero de una empresa o entidad pública.


La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto los provenientes del ciclo de cobro y pagos (tesorería), como los necesarios en el proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Por ello a la Tesorería Municipal le corresponden todos los recursos financieros, sean fondos valores o créditos de un Municipio. 

En el sector público, esa anticipación de recursos se justifica por el hecho de que no solamente se trata de mejorar el presente sino de preparar el futuro.


  • 4,99 €
  • Disponible en iPad y Mac.
  • Categoría: Finanzas
  • Publicación: 25/11/2013
  • Editorial: JOSE MANUEL FARFÁN PÉREZ
  • Páginas impresas: 138 páginas
  • Idioma: Español
  • Versión: 1.0
  • Requisitos: Para ver este libro, debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).